Nació en Königsberg el 12 de marzo de 1824 y murió en Berlín el 17 de octubre de 1887. Estudió en su ciudad natal, y, una vez graduado, llegó a profesor de Matemáticas y Física en Breslau (1850) y en Heidelberg (1854), tras la invitación de R. Bunsen. En 1874 fue llamado a la cátedra de física y matemáticas de la Universidad de Berlín; allí dirigió, además, el observatorio astronómico y llevó a cabo numerosos estudios sobre el galvanismo y la electricidad. Teórico y experimentador de profunda intuición, Kirchhoff vinculó su nombre a varios descubrimientos de importancia fundamental en el desarrollo de la Física. A él y a Bunsen débense, entre otros progresos, la invención del espectroscopio. Esenciales son las dos leyes referentes a las conducciones eléctricas denominadas «principios de Kirchhoff».
Singularmente célebres siguen siendo las investigaciones que efectuó junto con R. Bunsen (v.) acerca del análisis espectral (v. Investigaciones de análisis espectral); respecto de tales estudios, iniciados en 1859 con la famosa memoria sobre las líneas de Fraunhofer, publicó además una obra titulada Untersuchungen über das Sonnenspektrum und die Spektren chemischer Elemente (en Abhandlungen der Berliner Akademie 1861- 1863). Entre los textos restantes de Kirchhoff figuran über das Ziel der Naturwissenschaften (1865), Mecánica (1874, v.), Vorlesungen über mathematische Physik, en cuatro tomos (1876-94), obras que inmediatamente se hicieron clásicas, Gesammelte Abhandlungen (1882-91) y Vorreden und Eineitungen zu klassischen werken der Mechanik (1889). Junto con Rankine, se opuso a la doctrina mecanicista, que defiende la reducción de todos los fenómenos a los del movimiento; en tal suposición vio Kirchhoff un mero ideal metodológico, al que las ciencias físicas procuran aproximarse tanto como sea posible.
B. Gambigliani Zoccoli