Guillén de Castro

Nació en Valencia en 1569 y murió en Madrid en 1631. De familia ilustre, se decía descendiente de Laín Calvo por parte de su padre, y del rey don Juan de Cataluña-Aragón por la de su madre. Ingresó muy joven en la Academia de los Nocturnos, y entre 1595 y 1597 debió de relacionarse con Lope de Vega, que vivía entonces en Valencia.

En 1595 contrajo un matrimonio poco afortunado, según cabe deducir de las alusiones que figuran en sus comedias. A fines del siglo XVI era capitán en El Grao y tenía la misión de defender una sección del litoral contra los corsarios. Por motivos ignorados pasó luego a Italia, donde el conde de Benavente, virrey de Nápoles nombróle en 1607 gobernador de Scigliano.

En 1609 se hallaba ya de nuevo en Valencia y allí publicó en 1618 y 1625 dos tomos de comedias. Protegido por el duque de Osuna, ingresó en 1609 al servicio de su primogénito y se estableció en Madrid, donde relacionose con los escritores más ilustres; participó en los concursos poéticos celebrados con motivo de la beatificación y la canonización de San Isidro, y en 1623 fue nombrado caballero de la Orden de Santiago. Casado en segundas nupcias con una dama treinta y dos años más joven, los últimos tiempos de su vida resultaron muy amargos y se vieron afligidos por la pobreza y la enfermedad. C., que había iniciado su actividad teatral influido por los dramaturgos de la escuela valenciana, por Rey de Artieda y Virués singularmente, acabó siéndolo por Lope de Vega.

Corneille imitó Las mocedades del Cid (v. Cid), la más famosa de sus obras.  Entre lo mejor de su producción cabe citar además Los amores de Dido y Eneas, El conde Alarcos (v.), El curioso impertinente, Don Quijote de la Mancha, Las hazañas del Cid (v. Cid), el Narciso en su opinión, Los mal casados de Valencia, El conde de Irlos (v.), El perfecto caballero y Progne y Filomena.

E. Moreno Báez