Nació en las cercanías de Hitchin (Hartfordshire) hacia 1559 y murió en Londres el 12 de mayo de 1634. Estudió en el Trinity College de Oxford y, según parece, asimismo en Cambridge. En 1576 se traslada a la capital, donde, bajo la protección de sir Thomas Walsingham, el príncipe de Gales y el conde de Somerset, inicia una afortunada carrera literaria.
Tuvo relaciones de íntima amistad con Spenser, Daniel, Marlowe (de quien terminó el poema Hero and Leander), Ben Jonson y el arquitecto Íñigo Jones, que proyectó su tumba en St. Giles-in the-Fields. Ch. ha sido considerado como «poeta rival» del Shakespeare de los Sonetos (v.). Algunos pasajes de sus obras permiten creer que debió de viajar por diversos países europeos y participar en la campaña de Holanda.
En 1605, las mordaces alusiones a los escoceses contenidas en la comedia ¡A Oriente! [Eastward Ho!], que realizó en colaboración con Ben Jonson y John Marston, provocaron el resentimiento de la corte (reinaba entonces Jacobo I Estuardo), y Ch. fue encarcelado por algún tiempo.
Precursor en poesía de la escuela metafísica, escribió, además de varias composiciones líricas, dos pequeños poemas, La sombra de la noche (v.) y El banquete de los sentidos de Ovidio (v.), y tradujo a varios poetas griegos y latinos. A pesar de cierto barroquismo enfático de lenguaje, han quedado como clásicas sus versiones de la Ilíada (1612) y la Odisea (1616), alabadas en un célebre soneto de Keats.
La refinada cultura humanística de Ch. se manifiesta asimismo en los dramas destinados a la compañía del Almirante, bajo la dirección de Philip Henslowe; en ellos el influjo de la comedia latina se funde con el de la «dell’arte» y aparece, antes que en Ben Jonson, la caracterización basada en los «humores».
Entre las principales obras de este género figuran El mendigo ciego de Alejandría [The Blind Beggar of Alexandria, 1596], Todos locos [All Fools, 1599],. El ujier gentilhombre [The Gentleman Usher, 1603] y El señor de Olive (v.). Inspirada en Marlowe, la tragedia histórica se transforma con Ch. en– un inestimable ejercicio literario en La conspiración y tragedia de Carlos, duque de Biron (v.), Bussy de Ambois (v.) y La venganza de Bussy de Ambois (v.).