Nació en Ludwigbsburg el 30 de junio de 1807 y murió en Gmunden el 14 de septiembre de 1887. Cursó la segunda enseñanza en Stuttgart’, y matriculóse en la Facultad de Teología de Tubinga. Luego de una breve permanencia en Horrhim beim Vailungen (1830), donde actuó como vicario, realizó largos viajes con fines de educación e información artística. Alcanzada la habilitación para la enseñanza libre (1836), fue nombrado profesor extraordinario de la Universidad de Tubinga en 1837; a este año corresponde su notable ensayo Sobre lo majestuoso y lo cómico [über das Erhabene und Komische], en el cual expuso los principios fundamentales de su filosofía del arte.
En 1844 llegó a catedrático de Estética de la mencionada universidad; en tal ciudad permaneció hasta 1855, excepto durante los dos años que abarcó una suspensión de la enseñanza, provocada por la introducción a los cursos de 1844, considerada de una orientación política excesivamente liberal. En 1855 empezó a enseñar en Zurich, y en 1866 volvió de nuevo y definitivamente a la Universidad de Tubinga. En 1848 había sido miembro del Parlamento de Francfort. Fue célebre como filósofo del arte; su estética, aunque inspirada esencialmente en la de Hegel, se distingue, empero, de ésta por la mayor importancia que da al elemento psicológico-subjetivo: según V., lo «.bello», en efecto, manifiesta la idea, pero por mediación del hombre; el arte es la realización subjetivo-objetiva de lo «bello», representación del ser humano y de la idea al mismo tiempo.
Además del citado ensayo destacan, entre las obras de nuestro autor: Plan para una nueva organización de la estética [Plan zu einer neueren Gliederung der Ästhetik, 1844]; Estética (v.), terminada en 1857 y la exposición más ampliamente sistemática de su doctrina, objeto, en 1893, de una Autocrítica; El símbolo [Das Symbol, 1887]. V., empero, fue un erudito de variados intereses; y, así, junto a los mencionados textos de carácter teórico, dejó muchos otros: Epigramas de Baden Baden [Epigramme aus Baden Baden, 1867], Todavía uno [Auch Einer, 1878], Pasajes líricos [Lyrische Gänge, 1882], el ensayo Goethe’s Faust (1875), un estudio sobre La güera alemana de 1870 – 71 [Der deutsche Krieg 1870-71, 1874]; Discursos al pueblo alemán [Vorträge für das deutsche Volk, póstumos], Cartas de Italia [Briefe aus Italien, póstumas], etc.
I. Mészáros