Poeta mexicano nació en Valladolid, hoy Morelia, Michoacán, en 1782, de la familia de los marqueses de Altamira, y murió en 1847. Hizo sus estudios en el Colegio de San Juan de Letrán y en la Universidad, y se hizo doctor en lenguas clásicas y modernas. Aprovechó sus conocimientos filosóficos y teológicos para labrarse una sólida cultura, que reflejó en su poesía; entró muy joven en el profesorado, y gozó del respeto general en la colonia, en los días de lucha por la liberación nacional y en la etapa de la Independencia en que le tocó vivir. Miembro de la Junta Suprema a la entrada en la ciudad de México del Ejército Trigarante (1821), redactó el Acta de Independencia y fue diputado en varias legislaturas.
Es un poeta neoclásico (ocupó en 1809 el puesto de mayoral en la Arcadia que ocupaba Navarrete) y se dejó arrebatar pronto por la grandilocuencia de Quintana para llegar a hacerse eco de las corrientes románticas. Según expresión de González Peña, «casi fue un romántico». Sus composiciones se publicaron después de su muerte (v. Obras poéticas y A la heroica salida…). Sánchez de Tagle es un claro ejemplo de los hombres de corte clásico y conservador que inclinaron la balanza en favor de la Independencia al incorporarse eficazmente a la lucha después de los primeros y sangrientos episodios: su evolución a este respecto está perfectamente reflejada en la evolución del carácter y el tono de su poesía. Tradujo a Rousseau y a Lamartine.
J. Sapiña