Estanislao del Campo

Poeta argentino; nació en Buenos Aires en 1834, murió en 1880. Partiendo de dependiente de comercio, llegó a alcanzar el grado de capitán en las luchas contra la Confederación, y volvió a la palestra como teniente coronel en la revolu­ción de 1874; fue secretario de la Cámara de Diputados, diputado y oficial mayor del Ministerio de Gobierno.

Era hombre culti­vado e instruido, pero asimiló el tono y los giros del lenguaje popular en sus contactos con el pueblo y con los escritos de Ascasubi, de quien se declara discípulo. No logra la fidelidad del maestro en el lenguaje, pero lo supera en calidad emocional y artística, al igual que él mismo será inmediatamente superado en profundidad y trascendencia por otro poeta: José Hernández.

Como se advierte en su pequeña obra maestra Faus­to (v.), E. del C. nos presenta al gaucho en toda su ingenuidad y sencillez, sin preten­siones de análisis psicológico ni de humo­rismo trascendente; su humor es alegría sin malicia; su tipos (como Anastasio el Pollo y su cuñado Laguna), campesinos, gauchos, tal como los veía el poeta, con el alma a flor de labios y sin meterse dema­siado en sus entresijos.

Pero se está ges­tando en Ascasubi y en nuestro autor la exaltación literaria y la idealización del tipo, la vida y las costumbres de lo que podemos llamar el alma argentina en ca­mino hacia la estructuración nacional: he aquí el interés fundamental de la poesía de E. del C.

Su Crónica de la batalla de Pavón, sus demás Poesías (1870), la polémi­ca y la amistad de Anastasio el Pollo con Aniceto el Gallo (Ascabusi) tienen un in­terés menor; nuestro autor entra de lleno en las letras argentinas con su poesía gau­cha y con sus descripciones de la natura­leza argentina, que en muchos momentos cobran un encanto y un vigor sorpren­dentes.

J. Sapiña