Físico austriaco. Nació el 12 de agosto de 1887. Su padre, químico por formación científica, comerciante de profesión, sentía gran pasión por la Botánica. Por línea materna, Schrödinger es pariente del químico Alexander Bauer. De 1906 a 1910 fue alumno, en Viena, de F. Hasenöhrl y de F. Exner, y en aquella Universidad se doctoró en Filosofía y fue profesor auxiliar de 1914 a 1920, pero la primera Guerra Mundial, en la que tomó parte como oficial de artillería, le alejó de sus funciones. A partir de 1920 enseñó en Jena como ayudante de Max Wien; más tarde fue nombrado suplente de Física teórica en la Escuela Superior técnica de Stuttgart. Las dos etapas siguientes de su carrera académica fueron Breslau, en 1921, como profesor titular, y Zürich, en 1922, donde pudo conocer íntimamente a Peter Debye.
Tras haber consagrado la mayor parte de sus trabajos a diversos campos de lia Física teórica, en particular a la teoría de la probabilidad en termodinámica y a la teoría de los colores de Boltzmann, cerca de las cuales formuló ideas y principios originales e importantes, interesóse vivamente, en 1925, por la teoría ondulatoria formulada por Louis de Broglie y, en 1926, elaboró y concluyó rápidamente las investigaciones que le han valido una notoriedad mundial: Memorias sobre la mecánica ondulatoria (1927) , Cuatro conferencias sobre mecánica ondulatoria (1928). Con ello daba un sólido fundamento a las mecánicas de los quanta, cuya primera etapa había sido realizada por Planck. Su cálculo operatorio («ecuación de Schrödinger»), como el cálculo matricial de Heisen- berg y el aparato calculador establecido por Dirac, permitió aplicar, durante los veinticinco años siguientes, con un constante progreso (gracias a M. Bom, por ejemplo), la mecánica ondulatoria a los problemas de la física atómica, y ha tenido gran influencia en la revolución científica y técnica de estos últimos tiempos.
En 1927, Schrödinger fue llamado a la Universidad de Berlín como sucesor de Plank, quien propuso personalmente su elección como miembro de la Academia prusiana de Ciencias de Berlín (12 de febrero de 1929). Recibió, en 1933, el premio Nobel de Física. Adversario declarado de toda opresión y partidario de la investigación libre, tal como la había podido practicar bajo la República de Weimar, abandonó voluntariamente Alemania en 1933, para enseñar en el Magdalen College de Oxford y luego, en 1936, en la Universidad de Graz. Destituido por motivos políticos en 1938, fue profesor «invitado» en Oxford y en Gante. En 1939 fue llamado a Dublín, donde se estableció definitivamente, consagrado a la enseñanza en el Institut’e for Advanced Studies. Regresó temporalmente a su patria en 1950-51, como profesor «.invitado» en Innsbruck. Las publicaciones científicas y teóricas de Schrödinger (¿Qué es la vida?, 1944; Termodinámica estadística, 1948; Ciencia y Humanismo, 1952; La naturaleza y los griegos, 1954) han despertado gran interés en todo el mundo científico y aun entre un público más vasto.
Este sabio, miembro de ocho academias, verdadero humanista y amante de los deportes, es una personalidad compleja, tenaz y resuelta, reacia al trabajo en común, pero siempre dispuesto a aportar, a menudo entre polémicas, verdades útiles y esenciales a las corrientes espirituales y a los problemas de nuestro tiempo.
K. R. Biermann