Nació el 1.° de diciembre de 1893 en Samotschin, cerca de Bromberg, y murió, suicida y en destierro, el 22 de mayo de 1938 en Nueva York. Fue hijo de un comerciante, y estudió en las Universidades de Grenoble, Heidelberg y Munich, donde se dedicó a la actividad política y adhirióse al partido socialista independiente. En 1919, cuando estalló la revolución en Baviera, desempeñó el cargo de presidente del comité central de los obreros, soldados y campesinos. Fracasado el levantamiento, fue condenado por un tribunal extraordinario a cinco años de cárcel, que pasó en la fortaleza de Niederschoenfeld, cerca de Rain, junto al río Lech.
La carencia de la libertad y la nostalgia de la vida, de la cual se veía excluido, inspiráronle un afligido y doliente volumen de composiciones líricas, El libro de las golondrinas [Das Schwalbenbuch, 1923]; se trata de un texto con personalidad propia dentro de la producción de Toller, esencialmente dramaturgo siquiera en su labor teatral, separada en ciertos caracteres peculiares del tono estático del teatro expresionista, figuren matices líricos y apasionados. De 1920 es Hombre masa (v.), en la que el autor empleó recursos escénicos originales; tal obra fue definida por Toller «un drama de la revolución social del siglo X».
El texto dramático Los destructores de máquinas [Die Maschinenstürmers 1922] tiene como fondo el levantamiento de 1815 de los tejedores ingleses; en cambio, El alemán cojo [Der deutsche Hinkemann, 1923] y ¡Hurra, vivimos! (1927, v.), la desgana y la desilusión ante el fracaso de la revolución alemana de 1918, En 1933, llegado al poder el nacionalsocialismo, el autor emigró. Durante los años del destierro compuso en inglés una obra autobiográfica, Era un alemán [I was a Germán, 1934], y publicó suis cartas escritas desde la cárcel, Mirando a través de los barrotes [Look through the Bars, 1936], y una tragedia, Pastor Hall (1936), que le inspiró la vida en los campos de concentración.
G. V. Amoretti