Nació el 8 de abril de 1859 en Prosnitz (Moravia), y murió el 27 del mismo mes de 1938 en Friburgo de Brisgovia. Al principio dedicóse en particular al estudio de las matemáticas y las ciencias bajo la guía de Weierstrass y con intención de orientarse hacia la Astronomía. La relación con Brentano resultó decisiva en su existencia, por cuanto le indujo a la Filosofía. Sin embargo, la primera obra de H. pertenece al campo de la lógica matemática; se titula, en efecto, Filosofía de la aritmética [Philosophie der Arithmetik, 1891]. Sólo en 1894 su posición se revelaría ya francamente filosófica, y precisamente como estudio y crítica de la relación entre la psicología y la lógica elemental. La orientación de H., poderosamente influida por Brentano, apareció, sin ninguna vacilación, como crítica del psicologismo y desarrollo del concepto de intencionalidad en Investigaciones lógicas (1900-1901, v.).
Profesor libre de la Universidad de Halle desde 1887, llegó a catedrático de Gotinga en 1906, tras la composición de la mencionada obra. En esta última ciudad escribió sus textos fundamentales: La filosofía como ciencia rigurosa [Philosophie als strenge Wissenschaft, 1911] e Ideas relativas a una fenomenología pura (1913, v.). Asimismo en Gotinga fundó el Jahrbuch für Philosophie und Phänomenologische Forschung [Anales de filosofía e investigación fenomenològica], órgano de la escuela fenomenològica, que por aquel entonces empezó a formarse alrededor del filósofo. En 1916 fue llamado a Friburgo, en cuya Universidad enseñó hasta 1928, año en el cual pasó a la situación de jubilado. Entre las obras publicadas en el curso de su permanencia en esta última ciudad cabe mencionar Idea de una cultura filosófica [Idee einer philosophischen Kultur, 1923], la voz Fenomenologia de la Enciclopedia británica (1927) y las Lecciones sobre la fenomenología de la conciencia interior del tiempo [Vorlesungen zur Phänomenologie des inneren Zeitbewusstseiii, 1928], texto que inspiró el existencialismo de Heidegger.
Desde 1928 hasta su muerte H. vivió en Friburgo, de donde sólo se alejó con motivo de algunos ciclos de lecciones y conferencias celebrados en París, Viena y Praga. Los últimos años de su vida fueron singularmente activos, tanto a causa de las obras publicadas como por los numerosos textos inéditos compuestos a lo largo del decenio 1928-1938. Entre las primeras cabe mencionar Lógica formal y trascendental [Formale und traszendentale Logik, 19301, Meditaciones cartesianas (1931, v.) y La crisis de la ciencia europea y la fenomenología trascendental [Die Krisis der europäischen Wissenschaften und die traszendentale Phänomenologie, 1936, en tres partes, dos de ellas publicadas y la otra inédita], última obra de H. aparecida en vida del filósofo.
En cuanto a los textos póstumos merecen ser recordados Experiencia y juicio [Erfahrung und Urteil, 1939] y Las investigaciones sobre el origen fenomenológico de la espacialidad de la naturaleza, donde el autor anticipa y resuelve desde su punto de vista muchos problemas del existencialismo; esta última obra apareció como apéndice en el volumen Essays in Memory of Edmund Husserl (Harvard University Press, 1941), gracias al interés de Marvin Faber, el principal de los discípulos de H. aún vivos, director de Philosophy and Phenomenological Research (revista que recoge en América la herencia del maestro). Sus manuscritos inéditos son conservados en la Universidad de Lovaina, y sus obras completas están siendo publicadas por el editor Martin Nijhoff, de La Haya, y bajo la dirección de H. Leo van Breda.
E. Pací