Nació el 9 de octubre de 1261 y murió el 7 de enero de 1325. Sexto rey de Portugal, es no sólo uno de los monarcas más notables de su país, sino también un gran poeta y un ilustre mecenas. Educado por los maestros más insignes de la época en la corte de su padre Alfonso III, subió al trono el 16 de febrero de 1279.
Su reinado estuvo caracterizado por violentas luchas familiares y complicadas cuestiones con el clero. Aquéllas se iniciaron en 1281, cuando el hermano del rey, el infante don Alfonso, impugnó la legitimidad de su advenimiento; la guerra a que ello dio lugar concluyó el 13 de diciembre de 1287 con la paz de Badajoz.
Sin embargo, en 1299 el monarca hubo de oponerse nuevamente con las armas a las pretensiones de su hermano, y luego, en 1320, a las de su propio hijo don Alfonso, quien, temeroso de que el rey su padre quisiera dejar el trono al primogénito ilegítimo Alfonso Sánchez, pretendía una abdicación inmediata en su favor; esta última lucha, a la que intentó poner fin, aun cuando sin éxito, la «reina santa» Isabel de Aragón, esposa de Denis , prolongóse hasta casi la muerte del soberano.
Respecto del clero, el rey logró resolver los graves conflictos surgidos en tiempos de Alfonso III y ver levantada la excomunión decretada contra el monarca portugués por el papa Gregorio X. Además fomentó la agricultura (de donde su sobrenombre de «rei lavrador»), reorganizó la marina y, principalmente, desarrolló una profunda política cultural e hizo de su corte uno de los centros literarios más fecundos de la Península; a él acudieron trovadores y juglares, cuyas composiciones poéticas en gallego originaron el maravilloso florecimiento lírico del cual nos han transmitido una pálida imagen los tres Cancio- neiros que se conservan de los muchos (posiblemente catorce) en que fueron reunidos los frutos de tal actividad (v. Cancioneros portugueses).
De Denis conservamos 138 composiciones (v. Cancionero), en las cuales el autor se revela maestro en todos los géneros literarios tratados. La fuente más límpida de su poesía es el sentimiento amoroso, que expresa «en maneira de proengal» (según la moda provenzal), pero con matices de una lozanía nativa.
Nuestro autor compuso «cantigas de amor», en las que canta su propio afecto hacia la amada; «cantigas de amigo», sus más originales y perfectas composiciones, en las que la mujer enamorada manifiesta la inquietud por la fortuna variable de su amor, y «cantigas de maldecir», inspiradas con fresca originalidad en temas de circunstancias.
Se le atribuye además un conjunto de textos líricos religiosos, Louvores da Virgem Nossa Senhora, no llegados hasta nosotros, pero imitados posiblemente de las Cantigas de Santa María (v.), de su abuelo Alfonso X el Sabio.
El nombre de don Denis está, por otra parte, vinculado al desarrollo del lenguaje vulgar portugués, cuyo empleo público y jurídico hizo obligatorio; también fueron numerosas las traducciones ordenadas por él. Asimismo se le debe la fundación en 1290 de la primera universidad portuguesa, la de Lisboa, trasladada en 1308 a Coimbra.
L. Stegagno Picchio