Cristóbal de Villalón

Escasas noticias poseemos acerca de este escritor a quien se atribuyen diversas obras; en realidad, empero, tales datos no pertenecen por com­pleto a un mismo personaje. Las informa­ciones más seguras se refieren a cierto Cris­tóbal de Villalón que en 1525 era bachiller en «Artes» de la Universidad de Alcalá de Henares, estudiante de Teología en la de Sa­lamanca, profesor en Valladolid en 1530 y preceptor de los hijos del conde de Lemos entre 1532 y 1537. Licencióse en Teología en 1545, y murió después de 1558, fecha de su Gramática castellana. Compuso, además, El escolástico (v.), Tragedia de Mirrha (1536), Ingeniosa comparación entre lo antiguo y lo presente (1539, v.), y Provechoso tratado de los cambios, y contrataciones de merca­deres y reprobación de la usura (1541).

Se le atribuyen El Crotalón (v.), sátira de ten­dencia erasmista que Marcel Bataillon con­sidera obra de un italiano residente en Valladolid, escrita en 1552-53, y Viaje de Turquía, crónica de la vida de los esclavos cristianos en Constantinopla que el mismo hispanista francés cree compuesta por An­drés Laguna (1499?-1560), médico y huma­nista natural de Segovia que viajó mucho por Europa, tradujo varias obras de Aristó­teles, Luciano y Galeno, y es singularmente famoso a causa de su traducción, con notas, de la Materia médica (v.) de Dioscórides. Bataillon cambia el título Viaje de Turquía por el de Peregrinaciones de Pedro de Urde- malas, en tanto destaca el género literario del texto, narración por el estilo del Lazarillo de Tormes y no autobiografía.

Cierto Cristóbal de Villalón figura entre los testi­gos que en 1580 certificaron el rescate de Cervantes de las prisiones argelinas. De ser el Viaje de Turquía obra de Villalón, quien se habría escondido bajo el personaje prover­bial de Pedro de Urdemalas, resultaría cu­riosa la aparición de este último como pro­tagonista de la comedia de Cervantes que lleva su nombre (v.).

F. Huarte