Christian Hermann Weisse

Nació el 10 de agosto de 1801 en Leipzig y murió en 1866 en Statteritz. Fue uno de los filósofos de la derecha hegeliana, y, en la crítica del panlogismo del maestro, llevada a cabo con un criterio teísta, llegó a motivos afines a los de los modernos pensadores irracionalistas. Hijo de un jurista, por deseo del padre estudió primeramente Leyes; luego, empero, inclinóse hacia la Filosofía, el Arte y la Literatura. Se graduó en 1828 con una tesis de historia del Derecho público («st’aatsrechtlich»). Este mismo año fue nombrado profesor extraordinario. En 1837 abandonó la actividad académica, luego de haber in­tentado con insistencia la obtención de una cátedra en la Universidad de Leipzig, domi­nada por la filosofía de Herbart.

Mientras tanto, habían ido apareciendo sus primeras obras, estudios histórico-filológicos acerca de la mitología y la filosofía griega, y tex­tos filosóficos en los que el autor exponía su crítica del sistema hegeliano y el primer núcleo de su teología: Sobre los puntos de vista opuestos de la ciencia filosófica [über den gegenständigen Standpunkt der philo­sophischen Wissenschaft, 1829], Sistema de la estética como ciencia de la idea de lo bello [System der Aesthetik als Wissenschaft von der Idee der Schönheit, 1830], Sobre las relaciones del público con filosofía a la muerte de Hegel [über das Verhältnis des Publicums zur Philosophie um den Zeit­punkt von Hegels Abscheiden, 1832], Idea de la divinidad, tratado filosófico como fun­damento científico de la filosofía de la reli­gión [Die Ideen der Gottheit, eine philoso­phische Abhandlung als wissenschfatliche Grundlegung der Philosophie der Religion, 1833], Principios de la metafísica [Grund­züge der Metaphysik, 1835]. La Historia evangélica desde el punto de vista crítico y filosófico [Die evangelische Geschichte, kritisch und philosophisch bearbeitet, 1838], que opuso a la Vida de Jesús (v.) de Strauss, le valió el nombramiento de doctor «honoris causa» de la Facultad de Teología de Jena.

En 1841 reanudó el ejercicio de la enseñan­za universitaria en calidad de profesor li­bre. En 1844 volvió a serlo extraordinario, y en 1845 llegó a catedrático. En adelante trabajó asiduamente en su obra principal, Dogmática filosófica (v.), cuya publicación terminó en 1862. Cuatro años después fue víctima del cólera en su propiedad de Statteritz, en la cual residía hacía ya algún tiempo.

M. Spagnol