Nació en Sessa (Ausonia), posiblemente en 180 a. de C., y murió hacia el 102 no se sabe dónde. Pertenecía a la clase de los caballeros, y poseía tierras en Ausonia, y quizás asimismo en Cerdeña. En Roma formó parte del brillante y erudito grupo de filósofos y literatos (en el cual figuraban Lelio, Panecio, Polibio y Terencio) formado en torno a Escipión Emiliano, destructor de Cartago y Numancia y amigo íntimo de Lucelio después de haber sido jefe suyo durante el sitio de esta última ciudad (134-133). Transcurrían entonces los tiempos críticos de las reformas de los Gracos, de quienes Escipión fue duro adversario, y el período que siguió a la conquista romana del Mediterráneo y precedió a las guerras civiles y las dictaduras.
La amistad de Lucelio con los poderosos le procuró grandes enemigos, entre ellos los Metelos, en cuyo número se contaban asimismo algunos de carácter literario, como Accio y posiblemente Afranio. Como los restantes literatos del mencionado círculo, unió al apasionado estudio de la cultura griega (conocía bien a los poetas, prosistas, oradores y filósofos clásicos, las corrientes ideológicas helenísticas y también las creencias, las costumbres y el arte de los griegos) el culto a las tradiciones romanas. Mantuvo relaciones personales con filósofos helénicos, académicos y estoicos. La afición a la crítica, la posición social y las amistades indujeron fácilmente a Lucelio en aquellos tiempos agitados a dedicarse a la descripción de la vida contemporánea y a escoger el género perfectamente romano de la sátira, ya empleado por Ennio. Lucelio fue el primero que utilizó esta modalidad poética para expresar sus opiniones personales; la convirtió en un instrumento de crítica moral, política y literaria, y en un arma de polémica privada.
En sus composiciones se sirvió del hexámetro, que, a partir de él fue considerado como la forma métrica exclusiva del género. Con justicia pudo estimarle creador de la sátira su discípulo más ilustre, Horacio. De haber conservado completa su obra (v. Sátiras) poseeríamos un amplio cuadro de la sociedad romana correspondiente a los últimos años del siglo II antes de Cristo.
F. Codino