Nació en Tassullo (Val di Non, Trentino) el 28 de diciembre de 1733 y murió en la misma localidad el 27 de octubre de 1802. Fue, junto con Barbacovi y Tartarotti, una de las figuras más descollantes de la cultura ilustrada y revolucionaria de Trento. Estudió en Salzburgo y en Leipzig, donde se licenció en Leyes. Fue profesor de Jurisprudencia en Gotinga y de Filosofía en Helmstodt. De regreso a Trento (1756 desempeñó allí la cátedra de Derecho durante una decena de años. Corresponden a los años de su estancia en Trento algunas de sus obras más significativas: De servitutibus (1762), L’esistenza della legge naturale impugnata e sostenuta (1764), los Ragionamenti intorno alla legge naturale e civile (1766) y De una reforma de Italia (1767, v.). En 1767, al no poder soportar la hostilidad suscitada contra él por sus escritos, tornó a reanudar sus viajes; estuvo en Holanda, en Inglaterra, en España y en Suiza, donde fundó, en Coira, una tipografía italiana y publicó un Giornale letterario.
En Trento se iniciaba, entretanto, un proceso contra él, en el que fue condenado en rebeldía. Pudo hacer todavía una breve reaparición en la ciudad a consecuencia de un indulto de la Corte de Viena (1770), y después de un nuevo período de viajes, regresó definitivamente en 1779: fue consultor del magistrado Cívico desde 1781, miembro del gobierno revolucionario instaurado en Trento por Napoleón (1796) y, tras un breve retiro, presidente del mismo en 1801. Escritos del último período: Riflessioni di un italiano sopra la Chiesa in generale (1768), Recherches philosophiques sur les Américains (1770), dos libros de Voyages (1776-78) y Voyage de la Hollande ou Lettres sur ce pays, también denominado Lettres sur la Hollande (1778 y 1790, nueva edición en dos volúmenes).
D. Mattalia