Nació el 26 de julio de 1817 en Bomba (Chieti) y murió el 20 de febrero de 1883 en Nápoles. Con su vigoroso ingenio y su gran afición al estudio perfeccionó la deficiente instrucción recibida en el seminario de Chieti; manifestó una inclinación particular hacia la filosofía y las matemáticas. Enseñó en la abadía de Montecassino, y luego en el colegio que estableció en Nápoles junto con su hermano menor Silvio. Clausurado aquél por su oposición a la filosofía oficial y conformista, Bertrando, tras la cruel reacción borbónica de 1849, marchó a Turín, donde vivió con dificultades como profesor privado y autor de textos políticos y filosóficos. Anteriormente, hacia 1840, había abrazado el sacerdocio.
En la capital del Piamonte estudió Filosofía, meditó a fondo sobre la Fenomenología del espíritu (v.) de Hegel y maduró sus ideas sobre la difusión del pensamiento italiano renacentista en las modernas corrientes filosóficas europeas y en la influencia vigorizadora que éstas ejercieron a su vez en aquél. En 1860 fue llamado a desempeñar la cátedra de Filosofía en la Universidad de Bolonia; al año siguiente pasó a la de Nápoles, donde permaneció hasta el fin de sus días. Por aquel entonces ocupó algunos cargos públicos e intervino en política. Durante los últimos años de su vida criticó a los neokantianos y positivistas, y defendió la metafísica de Hegel.
Entre las obras de Spaventa cabe mencionar Prólogo e introducción a las lecciones de filosofía (1862), texto impreso nuevamente por Gentile bajo el título de La filosofía italiana en sus relaciones con la filosofía europea (v.), Principios de filosofía (1867), vueltos a editar con el título Lógica y metafísica (v.), y numerosos Ensayos de crítica filosófica, política y religiosa (v. Renacimiento, Reforma, Contrarreforma y otros ensayos críticos).
F. Alderisio