Antonio Caso

Ensayista y pensador me­xicano, nació en la ciudad de México en 1883, murió en 1946. Es una de las figuras centrales de la llamada «generación de 1910».

Inicia­dor de los cursos de Filosofía en la Univer­sidad Nacional Autónoma, de la que fue rector (1944), representó a su país en Perú y en Uruguay, obtuvo el título de «doctor honoris causa» por la Universidad de Río de Janeiro y el de miembro correspondiente de la Academia Española de la Lengua.

Ani­mador esencial del movimiento filosófico mexicano moderno frente al ya tradicional positivismo, no da marcha atrás, sino que busca el apoyo de Bergson y de Husserl, entre otros, para exponer un pensamiento filosófico propio que no llegó a adquirir forma sistemática, en pugna con los con­ceptos y soluciones del materialismo histó­rico (v. La filosofía de la cultura y el mate­rialismo histórico, 1936).

La exaltación del impulso desinteresado y del poder de la intuición, así como la concepción de la filo­sofía como síntesis de los resultados de la ciencia, la moral y el arte, en un mundo ideado como caridad, son ideas básicas del pensamiento filosófico de nuestro autor, ex­puestas en sus conferencias de 1909 y a tra­vés de una serie de interesantes trabajos: La filosofía de la intuición (1914), Proble­mas filosóficos (1915), Filósofos y doctrinas morales (1915), La filosofía francesa contem­poránea (1917), El concepto de la historia universal (1918), La existencia como eco­nomía, como desinterés y como caridad (1919, v.), Discursos a la nación mexicana (1922), Ensayos críticos y polémicos (1922), Doctrinas e ideas (1924), Sociología genética y sistemática (1927), El concepto de la his­toria y la filosofía de los valores (1933), La filosofía de Husserl (1934), El acto ideatorio (1934), Meyerson y la Física moderna (1940), La persona humana y el Estado totalitario, (1941), Positivismo, neopositivismo y fenomenología (1941), El peligro del hom­bre (1942), Filósofos y moralistas franceses (1943), México: apuntamientos de cultura patria (1943) y Ensayos polémicos sobre la escuela filosófica de Marburgo (1945).

Pu­blicó también un Comento breve de la «Oda a la música>» de fray Luis de León (1921), dos volúmenes de poesías (Crisopeya, 1931, y El políptico de los días del mar, 1935), unos Principios de Estética (1925) y una Historia y antología del pensamiento filo­sófico (1926). En el México de la primera mitad del siglo XX, los vértices de su gran triángulo ideológico están ocupados por José Vasconcelos, Alfonso Reyes y nuestro autor, a quien debemos El problema de México y la ideología nacional (1924).

J. Sapiña