[Bookes of Ayres set forth to be sung to the Lute. Orpharion and Base Violl by Philip Rosseter, Lutenist]. Son cuatro volúmenes de canciones, publicados entre 1601 y 1613, en los que el poeta, músico y médico inglés Thomas Campion (aproximadamente 1567-1620) aplica las teorías expuestas en sus Observaciones sobre el arte de la poesía inglesa [Observations in the Art of English Poesie] (1602), sin emplear la rima, rechazando decididamente el hexámetro dactílico como no apto para el idioma inglés, y fundándose esencialmente en yambos y troqueos, introduciendo ritmos diversos, como el dímetro yámbico, el decasílabo elegiaco, la estrofa sáfica y la anacreóntica.
Uno de los más bellos ejemplos de estrofa trocaica es la canción «Laura», que desarrolla un conocido tema horaciano, cantando la belleza, divinamente musical en su silencio, de la mujer amada. «A Lesbia» [«To Lesbia»] recuerda, más que imita, el motivo de «Vivamus, mea Lesbia, atque amemus», de Catulo. Célebre es la canción Cuando hayas de volver entre las sombras (v.), inspirada en una elegía de Propercio. Una de las mejores canciones, por su frescura y musicalidad de ritmo es la conocida, con el título de «Cereza madura» [«Cherry ripe»], que empieza con el verso «Hay un jardín en su rostro» [«There is a garden in her face»]; la cara de su amada es comparada con un paraíso terrestre, en que florecen azucenas y rosas, dominado por la viva nota de color de sus labios encamados como cerezas maduras, que se abren en el resplandor de los dientes blancos como cálices de rosa llenos de nieve. La que empieza con «Ahora se alargan las noches invernales» [«Now Winter nights enlarge»] canta, en cambio, las ventajas de las largas noches de invierno, favorables a los amores, a los placeres, a la vida y a las relaciones mundanas.
En las canciones de Cámpion, contemporáneo de Sidney y de Ben Jonson — cuya poesía parece señalar el paso de la literatura isabelina a la jacobina —, el genio popular se funde con el sentimiento artístico despertado por el humanismo, y la crudeza originaria es moderada por una nueva elegancia de vocabulario y de versificación.
A. P. Marchesini