QUEMADA VIVA, Souad

Quemada viva

Por: Berta Lucía Estrada Estrada

En enero del 2010 Especiales Pirry presentó un especial sobre las mujeres atacadas con ácido y en los últimos meses hemos sido testigos impotentes de varios casos de mujeres quemadas de esa forma en Bogotá y en Medellín. En los últimos quince años unas 26 mujeres habrían sido víctimas de este horrible flagelo machista. Desafortunadamente en Colombia no se considera un delito grave, sólo entra dentro de la denominación de “lesiones personales”, delito excarcelable, mientras que la mujer víctima del mismo debe de vivir permanentemente con las secuelas que deja el ácido en su cara, en su cuerpo y en su psiquis. No obstante, poco hablamos sobre ésto, como si quisiéramos ponernos un velo ante un drama de esa magnitud, lo que permite que cada vez se haga más común el que alguien decida tirarle ácido a una novia o esposa o a la rival de turno, o al menos a la que imaginamos nuestra rival. Esto demuestra, una vez más, que la sociedad colombiana está enferma, y que esa premisa que tratan de vendernos de ser el país “más feliz del mundo”, sólo es una gran falacia que trata de ocultar la violencia permanente en la que vivimos, pero sobre todo en la que vive la mujer.
Y si bien en Colombia este grave delito pareciera ser algo nuevo, en los países musulmanes es una práctica antigua que se conoce como crimen de honor, expresión que sólo conocí en 2005 con la lectura de Quemada viva de Souad, libro al que me referiré más tarde y con el testimonio de Casada a la fuerza de Leila. El “Crimen de honor” tiene un sinnúmero de variantes: la mujer puede ser quemada viva, rociada con ácido, estrangulada, degollada, lapidada. En otras palabras, las mujeres que se opongan a la voluntad masculina están expuestas a las mayores perversidades que la mente humana pueda imaginar. Leila describe esta situación de la manera más desgarradora que una mujer pueda expresar sobre su propia condición de mujer:
“… el cuerpo de la mujer musulmana representa un pecado desde el momento mismo de su nacimiento. Para un padre, una hija es sinónimo de sirvienta de la casa, la alcoba es su prisión y su virginidad es el regalo más preciado que él dará al hombre que escogerá como su marido”.
Tal vez el caso más difundido por la prensa colombiana sobre el crimen de honor es el de la iraní Ameneh Bahrami, quien quedó ciega el 3 de noviembre de 2004 al serle lanzado ácido a los ojos por un compañero de universidad furioso porque ella había rechazado su propuesta de matrimonio. El aspirante a “pretendiente” fue finalmente condenado por la ley iraní el 27 de noviembre de 2008 y Ameneh Bahrani exigió que se llevase a cabo la “ghesa”, o Ley del Talión; lo que quiere decir que el victimario recibiría 20 gotas del mismo ácido en sus ojos. No obstante, para que esto pudiese llevarse a cabo, la víctima, a la que desfiguró y dejó ciega destruyéndole la vida, tendría que pagarle la suma de 20000 euros, ya que la misma ley considera que los dos ojos de una mujer equivalen a un ojo de un hombre. En agosto del 2011 poco antes que el hombre recibiese su castigo, Ameneh lo perdonó.
Quemada viva: el caso de Souad
Quemada viva, es el testimonio de Souad, una de las pocas sobrevivientes a esta tradición que cobra cientos de vidas en diferentes lugares del mundo. Su caso no difiere mucho de la historia de miles de mujeres musulmanas. Su familia se da cuenta que está embarazada, el padre del niño huye, como lo hacen todos los cobardes, y ella es condenada por sus padres a ser quemada viva. El elegido para “lavar el honor” es su cuñado, pero podría haber sido el padre o el hermano, e incluso su progenitora. Souad cuenta como vio a su madre ahogar a un bebé con la almohada inmediatamente después del parto, cuando se dio cuenta que era una niña. También cuenta como su hermana adolescente fue estrangulada con la cuerda del teléfono por su propio hermano. ¿Cuál habría sido su crimen? ¿Hablar por teléfono? ¿O tal vez mirar a un hombre a los ojos, hablar con un desconocido?
Souad es una campesina cisjordana, que pudo sobrevivir gracias a la ayuda de SURGIR, una ONG suiza que se dedica a investigar este tipo de crímenes. El 80% de su cuerpo guarda las señas de la gasolina ardiendo. En Pakistán y en Yemen, son cientos las mujeres que son desfiguradas cada año por sus maridos o por desconocidos. La práctica más utilizada es el ácido que les corroe la piel hasta dejarlas convertidas en monstruos. Lo peor es que ni las autoridades ni el gobierno ni los médicos hacen nada para protegerlas. No suelen interferir en lo que consideran “decisiones familiares”. Pero no solamente son quemadas en sus países de origen. En noviembre de 2005, en los suburbios de París, una mujer de 18 años de origen marroquí, fue rociada con gasolina por un pretendiente que había sido rechazado por su familia. Ella estuvo varias semanas en coma y él simplemente despareció en la multitud.
NOTA: El 25 de febrero de 2012 las mujeres colombianas salieron a la calle para ralizar La Marcha de las Putas, un movimiento que ya es internacional y que tiene como objetivo fundamental luchar contra la violencia machista. En Colombia, como en muchos otros países, los hombres consideran que hay dos tipos de mujeres: 1. el grupo de mi mamá y mis hermanas y 2. el grupo de “las otras”, léase “putas”. En una sociedad machista, como la nuestra, cuando un hombre tiene varias mujeres se le suele admirar o al menos se suele ser condescendiente con su comportamiento; pero si es la mujer la que tiene dos o más hombres, o se viste o habla de una forma supuestamente “provocativa”, entonces se le denomina como “puta”. La sociedad no ha querido entender que las mujeres somos dueñas de nuestros cuerpos y que nadie tiene que decirnos con quien debemos acostarnos, ni cuando, ni como ni donde debemos hacerlo. Debe entender que somos libres de decir NO, y que ser dueñas de nuestros cuerpos, eso si de una forma responsable, quiere decir que ningún hombre, ni ninguna religión ni ninguna ley puede impedirnos traer al mundo a un niño no deseado. También debe entender que para luchar contra los embarazos de adolescentes la mejor manera es la educación sexual, no la represión, ni el fanatismo ciego y machista.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»QUEMADA VIVA, Souad»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «QUEMADA VIVA, Souad»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

1Q84 de Haruki Murakami

Por: Berta Lucía Estrada Estrada*
En mayo de 2011, cuando recién comencé a escribir el blog El Hilo de Ariadna, en www.elespectador.com, publiqué uno nota sobre Haruki Murakami (Japón, 1949) (http://blogs.elespectador.com/elhilodeariadna/2011/05/30/haruki-murakami/) y ahora vuelvo a reseñarlo ya que acabo de leer la primera parte de su trilogía 1Q84. Y si bien sus otros libros me habían impactado desde todo punto de vista, especialmente el de Kafka en la otra orilla, no puedo decir lo mismo del primer tomo de su más reciente trabajo. Es muy posible que a mucha gente le haya gustado, lo cual no invalida para nada su criterio ni el mío, esa es la magia de la literatura en particular y del arte en general; puesto que las verdades absolutas no existen y la apreciación estética no obedece a criterios específicos. Así que voy a permitirme expresar mi desilusión con la lectura de 1Q84.

Siempre he creído que la gran “astucia” de un autor, léase pintor, escultor, escritor o músico, es poder “sorprender” a sus espectadores o lectores; pero cuando esa “sorpresa” desaparece, para dar la sensación de “déjà vu” (ya visto), como dicen los franceses, la magia de la lectura desaparece para dar paso a una sensación de agobio que impide, por supuesto, el gozo estético frente a la obra que se tiene ante los ojos. Y eso es lo que me sucedió con la obra en cuestión.

Y si bien 1Q84, está muy bien escrita, desde el punto de vista del estilo literario al que nos tiene acostumbrados Murakami, la historia repite muchos de los elementos que aparecen en sus otras obras; me refiero, básicamente, al aspecto onírico. Sin embargo, hay una característica que deseo resaltar por encima de todo, y es su maestría a la hora de armar el rompecabezas de la historia, o historias, que conforman 1Q84.Todos los elementos que van apareciendo a todo lo largo de la obra, poco a poco van encajando en la soberbia construcción del puzle, sin que ningún elemento, por pequeño que parezca, quede por fuera. Es como una maquinaria donde todos los piñones encajan los unos con los otros. No obstante, no me sedujo, no me eclipsó como Kafka en la otra orilla.

Sin embargo, hay otros dos aspectos que quisiera resaltar:

1. La evocación permanente que hace del magnífico libro 1984 de Georges Orwell, el cual leí precisamente en 1984, también vi la película en la queJohn Hurt tenía el papel protagónico y Richard Burton hace de torturado. Su lectura es obligada si se desea entender el mundo en el que vivimos actualmente y en el cual somos “controlados”, por utilizar un eufemismo, por ese Gran Hermano que es Internet y donde todo lo que hacemos deja una huella indeleble. Aunque en el momento en que Orwell escribió el libro no podía ni siquiera imaginar que algo como Internet podría existir algún día. Y mientras que Orwell escribe sobre el futuro, Murakami lo hace sobre el pasado. Pero tanto el uno como el otro nos demuestran que el libre albedrío es algo inexistente y que los seres humanos somos sólo marionetas que danzamos al son que unos pocos que controlan el mundo nos ponen como música de fondo.

2. Ya en el artículo que había escrito sobre Kafka en la orilla, había resaltado el lado feminista de Murakami, aspecto que se reafirma en 1Q84.

Y por último, quisiera hacer alusión que la lectura de dicha obra, al menos del primer tomo, no pienso leer los otros, me hizo pensar en varios momentos en la saga de Stieg Larsson, Millenium (http://blogs.elespectador.com/elhilodeariadna/2011/07/24/stieg-larsson/). Estoy convencida que Murakami también leyó a Larsson y que 1Q84 es también un elogio a su obra. Incluso uno de sus personajes femeninos principales, por no decir el principal, Aomamé, tiene mucho de Lisbeth Salander.
Blog: El Hilo de Ariadna en www.elespectador.com (cultura)
Blog: Voces del silencio en beluesfeminas.blogspot.com

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»1Q84 de Haruki Murakami»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «1Q84 de Haruki Murakami»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

YASMINA KHADRA E INGRID BETANCOURT

Berta Lucía Estrada Estrada *

Yasmina Khadra (jazmín verde), es el seudónimo del escritor argelino Mohammed Moulessehoul (1955). Khadra vive actualmente en Aix-en-Provence y su obra literaria ha sido escrita en francés, no sólo porque nació cuando Argelia era aún una colonia francesa, sino porque cuando estaba en el colegio el profesor de árabe criticaba y rechazaba su forma de escribir y el de francés lo estimulaba y apoyaba; por lo que desde entonces escribir en dicha lengua se convirtió en algo natural. Es de anotar que Yasmina Khadra fue galardonado con el Gran Premio de Literatura Henri Gal 2011, concedido por la Academia Francesa, por el conjunto de su obra literaria.

Hace algunos años compré uno de sus libros, Las Golondrinas de Kabul, pero como muchos otros ha estado en la estantería de mi biblioteca esperando su lectura, ya que soy una compradora un poco compulsiva; así que a veces los libros me esperan algún tiempo para ser leídos. Y esta semana volví a encontrarme con el autor en cuestión al adquirir L’équation africaine (Éditions Julliard, Paris, 2011). Si bien al principio pensé que me encontraba frente a una pequeña joya sobre la condición humana, poco a poco este sentimiento fue cediendo, hasta tener la impresión de estar leyendo un bestseller y al final creí estar viendo una telenovela colombiana, de esas que hacen llorar a medio país varias veces a la semana. Pero sobre todo, tuve la impresión que el tema había sido escogido gracias a No hay silencio que no termine de Ingrid Betancourt. El libro de Khadra narra el secuestro de un médico alemán y de su amigo, un empresario que dedica parte de su fortuna personal a la ayuda humanitaria, por parte de una banda de rebeldes sin causa de Somalia.

Ahora bien, si hay un aspecto que resalto del libro de Betancourt, es la discreción a la hora de mostrar el horror al que se vio enfrentada; es un velo de pudor que mitiga lo que podría ser un cuadro dantesco. En cambio, en Khadra ese pudor es inexistente; más bien se tiene la impresión de ser un observador de primera fila en un circo romano del siglo XXI. Su libro es bastante realista, como si aún estuviese escribiendo para lectores decimonónicos. Pienso que la gran diferencia es que mientras que Ingrid Betancourt experimentó en carne propia siete años de infierno, Yasmina Khadra sólo ha imaginado lo que puede ser el descenso a los infiernos. Su lenguaje es cruel, despiadado, descarnado, no disfraza las palabras. Y si bien el Dr. Kurt Krausmann, el personaje principal, aprende a conocerse a sí mismo a medida que sobrevive al terror, a la manera de un viaje simbolista, un viaje al interior de sí mismo; el autor se pierde al regodearse en pequeños detalles de golpes y sangre. Sobra decir que la lectura de L’équation africaine no me produjo mayores sensaciones, más bien me dejó fría y en algunos pasajes más bien me produjo desagrado.

“No hay silencio que no termine”, es un verso de Pablo Neruda, que pareciera que hubiese sido escrito para darle un título al libro de Ingrid Betancourt. Confieso que no he sentido ningún deseo de leer los testimonios que desde hace algún tiempo están apareciendo en las librerías colombianas, supuestamente escritos por las personas que han sufrido el oprobio del secuestro. No obstante, la entrevista de Héctor Abad Faciolince a la autora, y su comentario lúcido, como todo lo que él dice o escribe, que se trata de una verdadera obra literaria, me sembró el interés por su lectura, el cual se incrementó con el artículo de Santiago Gamboa; entrevista y comentario publicados por la prensa en el segundo semestre de 2010. Lo leí despacio, tratando de sumergirme en el horror descrito en las 689 páginas de “Même le silence a une fin”, Editions Gallimard, 2010. Lo leí en francés, ya que las traducciones rara vez son fieles a las obras originales.
Mi relación con Ingrid ha pasado por diferentes etapas. La primera fue una gran admiración por su valentía; me refiero a las huelgas de hambre que hizo en el Senado colombiano o como cuando se postuló como candidata a la Presidencia de la República. También seguí con mucho interés su campaña, en la que creo recordar que distribuía condones en la calle; uno de los aspectos que influyó en mi decisión de votar por ella, ya que apruebo las posturas contestarias, además de ser un acto de sensatez en un país de doble moral como es el nuestro. Pero cuando fue secuestrada, debo confesarlo, sentí cólera y rechazo, ya que creía que ella había buscado ser secuestrada, no para quedarse 6 ½ años de su vida pudriéndose en la selva, sino para ser liberada en 48 o 72 horas con un comunicado de las FARC, lo que en ese entonces sucedía con alguna frecuencia, y lo que habría aumentado su popularidad. Durante esos años de infortunio me llegó a desestabilizar que sólo preguntaran por ella; ya que era consciente que habían muchas otras personas que estaban sufriendo el mismo calvario. Pero luego hubo un cambio en mi actitud. Cuando regresé a Francia en 2005 y vi su rostro en las Alcaldías de ciudades y pueblos por los que pasaba, entendí que ella visibilizaba la infamia del secuestro. Poco tiempo después yo misma hacía parte de uno de los grupos de apoyo a Ingrid Betancourt. El día de su liberación lloré, sentí que el terror que había vivido, era el mismo que mi país ha experimentado en esta larga guerra fratricida en la que estamos inmersos hace ya más de cincuenta años.
“No hay silencio que no termine”, es un libro muy bien escrito, con una gran riqueza de lenguaje, que muestra el gran dominio que Ingrid tiene del francés. Tuve la sensación que la autora quiso utilizar un filtro que la protegiese de los recuerdos del cautiverio, no hay que olvidar que la lengua materna de Ingrid Betancourt es el castellano; así que al filtrar las palabras en un idioma que es más lógico que el nuestro, aunque sea también de origen latino, permitió que el dolor se atenuara. Ese filtro, al llegar a mí, volvió a operar. Lo leí con sangre fría, antes de leerlo creí que iba a llorar, que me iba a estremecer pensando en la ignominia que le había tocado enfrentar y a la cual yo jamás podría sobrevivir. Pero no, no lloré, ni se me puso la carne de gallina. El velo que Ingrid utilizó para no exponer su dolor en una vitrina como si fuese una herida supurante, sino más bien como un velo de una textura fina, cuyo material es el pudor, le permitió mostrar la adversidad y el delirio humano. Pienso que esa es la gran estrategia literaria que hace que su libro no sea un simple testimonio de una víctima, sino un libro sobre la condición humana.
“No hay silencio que no termine”, nos muestra la vileza en toda su dimensión. Es un fresco de las bajezas y de la humillación, a las que somos capaces de llegar cuando la frontera entre la razón y la locura se hace tan tenue como una simple vara en la que caminamos como funámbulos. Pero también es el fresco del deseo de poder que puede apoderarse de nosotros cuando somos incapaces de ver en el otro a un ser humano con nuestras mismas debilidades, necesidades, angustias. Estoy convencida que para las FARC este libro es un golpe enorme, como si se tratase de un bombardeo de gran magnitud; puesto que nos muestra que todo el supuesto argumento “revolucionario” y “los deseos por una sociedad más justa y equitativa” son una gran falacia en el corazón de una guerrilla que hace tiempo está en los estertores de una enfermedad terminal, pero que por una u otra razón, se niega a morir; aunque todos conocemos la verdadera razón, sabemos que el narcotráfico, la guerra y las ganancias, con multitud de ceros a la derecha, evitan que haya una luz al final del túnel.
Blog: El Hilo de Ariadna en www.elespectador.com (sección cultura)
Blog: Voces del Silencio en beluesfeminas.blogspot.com

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»YASMINA KHADRA E INGRID BETANCOURT»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «YASMINA KHADRA E INGRID BETANCOURT»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

ASSIA DJEBAR

Assia Djebar

Por: Berta Lucía Estrada Estrada*
Su verdadero nombre es Fátima-Zohra Imalayene, nació en Argelia en 1936, cuando este país era aún colonia francesa. Por línea materna tiene orígenes bereberes. En esa época las niñas argelinas eran retiradas de la escuela por sus padres cuando llegaban a la edad de 10 años, esta era la edad en la que contraían matrimonio; tal y como sucede hoy en día en varios países musulmanes, como Afganistán, por ejemplo. Assia Djebar corrió con la suerte de tener un padre que supo entender la importancia de la educación, no sólo para los hombres sino para las mujeres, e incluso fue aún más lejos, ya que su deseo ferviente era que su hija se educase como una francesa. Es por ello que en el otoño de 1955 la envía a París para realizar sus estudios en la Escuela Normal Superior. Este dato que pareciera anodino, se convierte en algo trascendental, ya que Assia Djebart es la primera argelina en ser aceptada en este centro educativo. Pero antes de dicho ingreso ya había cursado estudios en una escuela coránica privada y en el colegio de Blida, donde realizó estudios de griego, latín e inglés. Después de la independencia argelina, en 1962, regresó a su país y trabajó como profesora de historia moderna y contemporánea, en la Universidad de Rabat y luego ingresó como docente a la Universidad de Argel. Aunque su lengua materna es el árabe, es la lengua francesa que ha escogido para su enorme producción literaria. No obstante, desde los años 70 estudia el árabe clásico y ésto le ha permitido enriquecer aún más su estilo y la calidad estética de su obra. Assia Djebart es una mujer comprometida con su género y con su país.

Su producción abarca desde nouvelles, novelas y poesía, hasta ensayos y obras de teatro; sin olvidar su oficio de cineasta -gremio que ha sabido darle el reconocimiento que se merece-. Su obra gira básicamente en torno a la emancipación femenina, a la reivindicación de los derechos de la mujer, al reconocimiento de todas sus capacidades; en realidad es una lucha en contra de toda clase de violencia, no sólo contra la mujer, sino contra la lengua árabe y contra el pueblo argelino. Ella misma ha dicho: “Escribir sobre uno mismo, nos pone en riesgo de muerte”. Su incansable labor en pro de los derechos humanos le fue reconocida en el año 2000 por la Asociación de Libreros y Editores Alemanes,destacando, además, su lucha por la no distorsión del Islam. Ella misma ha declarado: “Escribo, como tantas otras mujeres escritoras argelinas, con un sentimiento de urgencia, contra la regresión y la misoginia”.

En 1999 es nombrada miembro de la Academia Real de la Lengua y de la Literatura francesa de Bélgica. Ya en 1995 había sido nombrada Directora del Centro de Estudios Franceses y Francófonos de Lusiana (USA) y desde el 2001 trabaja en la Universidad de Nueva York, como profesora de literatura francesa. En el 2005 fue elegida miembro de la Academia Francesa, siendo la primera mujer de origen magrebí en obtener dicho honor.

Su obra ha sido traducida a numerosas lenguas. Sin embargo, el libro más conocido es “Mujeres de Argelia en su apartamento”. El título hace referencia a uno de los cuadros más famosos de Eugène Delacroix, realizado por el artista en 1832, durante una breve visita a Argel, donde tuvo la oportunidad de conocer un harem. Es un cuadro de una extraña belleza, armónico, exuberante en el colorido, y en el cual el artista nos muestra un pequeño grupo de mujeres bañadas por una luz mágica, en el interior de sus habitaciones privadas; allí donde sólo podían entrar el marido y los eunucos. La mirada de Delacroix no le estaba permitida a todo el mundo, es como si el artista hubiera “robado” ese instante único y eterno. Es un cuadro lleno de sensualidad y de exotismo, donde se respira un aire lleno de códigos, de gestos desconocidos, de secretos, pero también de un drama ajeno, que los rostros de las protagonistas ocultan al intruso que las ha retratado. Es de anotar que la percepción de Delacroix, en lo que a la mujer árabe se refiere, fue bastante ingenua y a la vez extremadamente machista; su idea de las mujeres encerradas en vida, en las cuatro paredes de un harem, quedó resumida así:

““¡Es hermoso! ¡Es igual a los tiempos homéricos! ¡La mujer en el gineceo, ocupándose de los niños, hilando la lana, o bordando maravillosas telas. Es la mujer que a mí me gusta!” [1]

En el libro, Assia Djebart no sólo hace una férrea defensa de la mujer musulmana, sino que condena al colonialismo francés que abatió Argelia por espacio de más de cien años. El libro está dividido entre el “ayer” y el “hoy”; con lo cual nos enfrentamos a mujeres que les ha tocado vivir dos épocas completamente diferentes de la historia argelina y que han debido afrontar y soportar una sociedad extremadamente patriarcal. En el “Ayer”, está la mujer que debe afrontar el colonialismo y en la de “Hoy” la mujer que debe asumir los cambios que la historia y la independencia le han traído. Es un relato de difícil lectura. Es un libro que está a medio camino entre el sueño y la memoria; lo que permite a cada mujer mostrarse tal cual es, en otras palabras, quitarse el velo. Y si hablo de sueños, me refiero, básicamente, a la evocación, que a veces pierde su sentido de realidad. Las mujeres de Assia Djebart, son mujeres que osan hablar de sus sentimientos, de sus miedos, de sus vidas, son mujeres temerarias; muy diferentes de la imagen de la mujer sumisa que tenemos en Occidente de la mujer musulmana. Es la mirada íntima de un lugar aún más íntimo: el apartamento, donde la vida privada y secreta se lleva a cabo; donde podemos ser nosotras mismas, sin engaños, sin máscaras que oculten nuestra verdadera naturaleza y nuestra verdadera historia.

“A lo mejor la amistad palestina servirá al fin…

-¿A qué?

– ¡A sacarte el odio!

– ¡El odio! Gritó el pintor mientras traía té y whisky. ¡si nosotros lo chupamos con la leche de nuestras madres explotadas! No han comprendido nada: no es solamente el colonialismo el origen de nuestros problemas psicológicos, ¡sino el vientre de nuestras mujeres frustradas!… ¡Estamos condenados desde que somos fetos.” [2]

Assia Djebar denuncia y cuestiona la opresión de la mujer musulmana, y al mismo tiempo le quita el velo, símbolo de la opresión de la que es objeto. Un velo que busca empequeñecerla, borrarla, hacerla invisible. El velo es la herramienta masculina, utilizada para evitar que la mujer sea crítica, pensante, analítica. El velo, tirado a un lado, transforma la sumisión de la mujer, en osadía, en valentía. El velo, impuesto por el hombre y por la religión, busca a la vez el “silencio” de la mujer. En el velo, el hombre esconde sus propias frustraciones, sus miedos atávicos, sobre todo el miedo a la mujer, a la diferencia, a la aceptación de la otra. Chahdortt Djavann, escritora iraní, dice al respecto:

“El velo condena el cuerpo femenino al encierro, puesto que en ese cuerpo radica el honor del hombre musulmán, por lo tanto él debe ser protegido. El velo traduce la alienación psíquica del hombre musulmán que construye su ser y su identidad en el miedo permanente de la transgresión femenina; una transgresión inquietante: una mecha de pelo o una pequeña parte de la piel que se deja ver”.[3]

El “silencio”, impuesto a la mujer, es en realidad el símbolo de la frustración masculina. El “silencio” impuesto por el padre a la hija, oculta los fracasos del padre y le es impuesto a la hija como una especie de “virtud”, léase incluso de “mutilación”. La niña, convertida en mujer, no conocerá el placer sexual; el “silencio” le arrebatará también la posibilidad de realizarse, de ser ella misma, de aceptarse. El “silencio” será la base de la autonegación, será la base de una vida de sumisión absoluta, servil, incluso, una vida de esclavitud. El libro de Assia Djebart, es un grito desesperado, lanzado a todas las mujeres y hombres del planeta. Un grito desgarrador que espera ser escuchado, repetido una y otra vez, hasta encontrar un eco que ayude a la mujer musulmana a dejar atrás tanta ignominia.

——————————————————————————–
[1] Djebar, Assia. Femmes d’Alger dans leur appartement. Éditions Albi Michel S.A. 2002. Pág. 265. (Traducción libre de la autora del artículo).

[2] Ibídem. Pág: 84 (Traducción libre de la autora del artículo).

[3] DJAVANN, Chahdortt. Bas les voiles! Éditions Gallimard. Pág. 21-22. (Traducción libre de la autora del artículo)
*Blog: El Hilo de Ariadna en el www.elespectador.com, (sección cultura)

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»ASSIA DJEBAR»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «ASSIA DJEBAR»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

VENUS KHOURY-GHATA, PREMIO GONCOURT DE POESÍA 2011

VENUS KHOURY-GHATA, PREMIO GONCOURT DE POESÍA 2011

Por: Berta Lucía Estrada Estrada

El pasado miércoles 7 de diciembre fue otorgado el Premio Goncourt de Poesía a Venus Khoury-Ghata, quien ha ganado innumerables preseas literarias, como el Premio de la Academia Francesa (2009), el Premio Apollinaire o el Premio Mallarmé, entre otras.

Venus Khoury-Ghata nació en 1937 en el norte del Líbano, en un pequeño pueblo llamado Pshery, el mismo que vio llegar al mundo al poeta Jalil Gibran. Desde 1972 vive en París. Inicialmente trabajó para la revista Europa, dirigida en ese entonces por Louis Aragon, a quien ella, en compañía de otros colegas, tradujo al árabe. Es novelista y poeta, ha publicado alrededor de treinta títulos. Es de anotar que el New Yorker, al referirse a esta insigne poeta y novelista, dijo la siguiente frase: “Venus Khoury-Ghata es a la poesía lo que Gabriel García Márquez es a la novela”.

Su última libro Où vont les arbres? (¿Dónde van los árboles?) Mercvre de France 2011, indaga en su tema predilecto, la muerte. Ante nuestros ojos desfila la patria herida, violada, devastada por el fuego inclemente de la guerra. La Patria que tiene mil, un millón de amantes, la Patria que se casa todos los días con alguien diferente y a la que la autora llama madre:

“Se casa con guerreros y soldados de plomo

La casa se hundía a medida que ella se casaba de nuevo y que

Las lágrimas corrían por nuestras mejillas”

Es una progenitora que a pesar de estar muerta sigue engendrando hijos de hombres desconocidos que la violan en el patio trasero de un cementerio.

A veces es una madre que ama a sus hijos, pero otras:

“La madre quería vender a sus hijos pero ningún camino los aceptaba”

“Entre la madre y nosotros estaba la sombra del invierno”

“La madre nos quería con brazos largos… para introducirnos en su sueño”

La madre, con cara de fuego, se pierde en las colinas o detrás de los árboles, es esquiva, a veces amante, pero en general violenta. Es una trashumante en un “paisaje sedentario”. Cree partir cuando en realidad es el camino el que avanza.

Cuando hace referencia a la casa, describe su techo como una tumba, pero también como un hueco que entierra el sol:

“La casa le dio la espalda

Ella cavó un hueco dentro de otro hueco y cada noche enterró un sol”

La madre, eterna lavandera, lava la sangre de la tierra mientras que las manos de sus hijos se transforman en piedras.

Al final se pregunta quienes somos para contar la vida de nuestros padres mientras morimos con cada lámpara que se extingue.

Nota: La lectura de este libro me hizo sentir que en vez del Líbano, arrasado por guerras intestinas, la poeta estaba hablando de Colombia y de nuestros ríos de sangre, un país muy diferente a aquellos que se empeñan en mostrar sus habitantes, marcados por el signo de la violencia y de la pobreza, como los más felices del planeta.
Blog El Hilo de Ariadna: www.elespectador.com, (sección cultura)
http://blogs.elespectador.com/elhilodeariadna/2011/11/19/giacometti-y-los-etruscos/
http://blogs.elespectador.com/elhilodeariadna/2011/11/27/marienne-von-werefkin-y-el-expresionismo-aleman/
http://blogs.elespectador.com/elhilodeariadna/2011/12/04/pompeya-el-arte-de-vivir/

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»VENUS KHOURY-GHATA, PREMIO GONCOURT DE POESÍA 2011 »
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «VENUS KHOURY-GHATA, PREMIO GONCOURT DE POESÍA 2011 »

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI