Entrevista a Fernando Núñez Noda

Editorial Amarante publica el último libro de Fernando Núñez Noda, «Encuentros en el vórtice«. Por cortesía de la editorial, reproducimos la interesante entrevista realizada al autor.

García Márquez lo dijo claramente: “Son las palabras lo que hacen la literatura”, no el papel o la pantalla.
8 de marzo,2012.
Si alguien puede hablarnos con propiedad sobre el libro electrónico, y por dónde caminan las nuevas tecnologías y el mundo editorial, es el profesor de periodismo y escritor Fernando Núñez Noda. Nacido en Macuto (Venezuela) en 1961.Graduado en Periodismo por la Universidad: UCAB – Caracas; donde fue profesor de Periodismo Digital durante 13 años. En la actualidad reside en Miami (Florida) y está ligado de manera amplia al ciberperiodismo. Ha sido colaborador y columnista de tecnología y ciencia en múltiples revistas y periódicos como “El Universal” y “TalCual” en Venezuela. Es actualmente editor de la página de Tecnología y Cibersociedad del semanario “6toPoder”. También desarrolla la actividad de consultor internacional de «social media» y nuevos medios digitales, con la empresa “3kats Corp”.Editor del portal http://www.infociudadano.com. Editor de la sección USA del portal http://www.lapatilla.com.Uno de las 80 personas más influyentes de Twitter en Venezuela (http://bit.ly/pq8DqL).Twitter: #619 en el ranking mundial y #127 en EEUU de acuerdo con Twitoaster (http://bit.ly/zJgbtz).
La Editorial Amarante acaba de publicar su última obra de ficción “Encuentros en el vórtice”

Pregunta: Háblenos de su última obra de ficción “Encuentros en el vórtice”, nos gusta que el autor nos ofrezca una breve exposición de su trabajo, distinto de la aséptica sinopsis. ¿Existe algún elemento que la distinga especialmente de su anterior obra?
Respuesta: Mi anterior libro fue una edición muy pequeña que se diluyó entre amigos y unos pocos curiosos. El resto de mis libros ha sido técnicos, profesionales, de modo que “Encuentros en el vórtice” es mi oportunidad de escribir lo que me gusta y llevarlo a un público más global. En todo caso, mis narraciones giran alrededor de obsesiones recurrentes: los laberintos de la mente; la imprecisión metafísica expresada en lenguaje científico; la perpetua reinterpretación de nuestro propio pasado y la delgada línea que separa la genialidad de la locura.
Siento que me muevo siempre entre dualidades: arte-ciencia; religión-agnosticismo; razón-absurdo. No busco síntesis sino oscilación.
Mi trabajo literario parte y se desarrolla desde los argumentos, no desde personajes o situación. Casi siempre responde un “qué pasaría sí”. Luego pongo la escenografía y el casting…

P: ¿Cómo ve el panorama literario actual Latinoamericano, en especial el Venezolano?
R: Latinoamérica ha tenido siempre grandes talentos literarios. Pero, por otro lado, ha habido también estereotipos recurrentes en esa literatura: el localismo, el realismo mágico y, sobre todo, una escritura de muy alto contenido social. Ese es un aspecto que a mí, particularmente, no me gusta: ¿por qué tiene que haber un estereotipo de literatura latinoamericano? En los años 1960, en medio del llamado “boom latinoamericano” que popularizó a García Márquez, Julio Cortázar y a otros, la literatura de la región se vio muy influida por los intelectuales de izquierda y ello se tradujo en una gran ideologización de la cultura. Un excesivo acento “socializante”. Creo que la des-ideologización que ahora es más común ha sido muy positiva, porque libera a los escritores de una “responsabilidad social” en la que no creo. No estoy demasiado al tanto de los últimos movimientos de la literatura regional, ni de la venezolana, pero creo que están tomando caminos más individuales, más libres y audaces. Esperemos a ver qué ocurre.

***
P: ¿Qué le motivó a publicar de manera exclusiva en formato e-book o digital?
R: Soy devoto de internet. Allí transcurre mi actividad profesional y buena parte de la cultural. Como plataforma de distribución y promoción, no veo otra más accesible, ubicua, globalizada y versátil. En cuanto a la interfaz, García Márquez lo dijo claramente: “Son las palabras lo que hacen la literatura”, no el papel o la pantalla. Coincido con Amarante: “El libro es el contenido, no el continente”. Las formas de consumo informacional cambian aceleradamente y no hay duda que, para nuestra generación, constituye fuente de cierto conflicto, porque vivimos una fase de transición. Pero para nuestros hijos y nietos la interfaz electrónica será la norma y quizá ya no comprenderán estas disyuntivas. Así que por interfaz y por plataforma de distribución, creo que el eBook será una de las formas preeminentes de lectura.
***
P: Aunque es conocida su ligazón a internet, debemos preguntarle si es usuario de libros electrónicos o los acaba de descubrir a raíz de esta publicación.
R: Me crié rodeado de libros, he cultivado una biblioteca robusta y variada. No puedo con ese fetichismo. No obstante, Amarante me hizo pensar: “¿Por qué no?” y ahora tengo un Kindle para darme banquete. Sin embargo, trato de que mis libros de papel no se enteren mucho, para que no se sientan celosos.
***
P: Ante la situación de crecimiento, al parecer abrumador en los países de habla inglesa, del libro electrónico ¿Cómo es para usted el futuro cercano en el mundo editorial, y en especial la situación de los escritores?
R: Con el abaratamiento de los dispositivos y de la conectividad, vislumbro una era de oro para los productos culturales digitales. Los eBooks son más ligeros, más transportables, tienen inmensas ventajas de marcado y búsqueda. Las tabletas han sido la expansión que necesitaba el teléfono inteligente o la miniaturización de las laptos, necesaria para poder leer con comodidad y buena portabilidad. Ya no se concebirá un libro de papel que no tenga versión digital. El mercado editorial electrónico, obviamente, saltará fronteras y llegará hasta donde llegue internet.
El escritor tendrá más oportunidades porque el costo de producción se minimiza y la salida al mercado se mide en semanas, en vez de muchos meses. Pero la calidad y el éxito seguirán residiendo en el contenido. Eso no cambiará.
***
P: Editorial Amarante publica sin DRM y a precios ajustados. ¿Tiene miedo de la piratería, o piensa que todas las aguas serán conducidas a un cauce lógico y satisfactorio para la mayoría de usuarios?
R: La experiencia de algunos mercados, como el discográfico (el álbum de Radiohead, iTunes, Spotify) han comprobado que si el precio es sensato y la calidad alta, la gente está dispuesta a pagar. El precio de un eBook me parece bastante razonable. La piratería siempre existirá pero, como no afecta los costos de producción o distribución, seguirá habiendo rentabilidad si el alcance es amplio como para diluirla. La editorial debe calcular su masa crítica de compradores y apuntar allí como un rayo láser, con la intención de superarla. Siempre habrá quien regale un eBook y quien lo reproduzca para uso personal o de amigos. Pero dudo que alguien haga negocios con eBooks copiados. Si el mercado crece, el precio baja, y eso hace menos atractiva la piratería.
***
P: Si no es ningún secreto ¿en qué está trabajando ahora?
R: Tengo listo un libro de narraciones llamado “Otro inquilino de Plaza Odot”, con dos largos relatos en los extremos y cuentos intermedios. Una especie de “concept álbum” literario.
Trabajo en una novela llamada “Dr Betelgueus, el reportaje”. Además, recopilo mis ensayos para un eventual libro. Estoy muy activo y trabajo en varios frentes, como me gusta.
***
P: Y para concluir, cítenos tres libros favoritos y háblenos de un autor que le haya marcado especialmente.
R: Difícil pero lo intentaré. “Ficciones” de Jorge Luis Borges; “Narraciones extraordinarias” de Edgar Allan Poe y “La historia de la Filosofía Occidental” de Bertrand Russell.
Un autor: Jorge Luis Borges. Lo más grande que ha parido la literatura en español y, sin duda, del siglo XX.

(Cortesía de Editorial Amarante para Eladio Martín (Elmar) de Crítica de Libros)

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Entrevista a Fernando Núñez Noda»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Entrevista a Fernando Núñez Noda»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

EL SILENCIO, EL RUIDO, LA MEMORIA (Rafael Fauquié)

En el año de 1948, Enrique Bernardo Núñez, uno de nuestros escritores más dolorosamente evocadores de una tradición que desaparecía, escribe en un periódico de Caracas un artículo que me atrajo siempre por su poesía, por su nostalgia, honda y triste. Dice así: "Gentes de todos los países se apoderan de Caracas (…) Mañana, tal vez, algún escritor se cuente entre sus descendientes. La brisa esparcerá en torno suyo el secreto de las cosas, de las generaciones desaparecidas. Y movido por la ternura del cielo, por el amor a la ciudad que ha visto desde niño, acaso escriba un bello libro". Entre esos nuevos emigrantes, en sus directos descendientes, distinguió Enrique Bernardo Núñez a los futuros cronistas del país, a los venezolanos de mañana nostálgicos de un ayer. Cada generación establece, a su manera, una especial relación con su lugar y su tiempo. El interés hacia el pasado es, frecuentemente, el resultado de una decisión. Cada quien escoge su propia relación con la tradición: hay voluntades más o menos indiferentes, actitudes más o menos acuciosas. Curiosidad o desinterés no son sino opciones. Yo escogí la curiosidad. Me gusta escuchar la locuacidad del tiempo. Opongo esa locuacidad al olvido y al silencio. Sin memoria no hay arraigo, sin arraigo no hay pertenencia. La voluntad de arraigar es una opción, tan personal, tan consciente, como cualquier otra.

 

Este prefacio tiene que ver con mi libro, claro, pero también con mi propia realidad personal; con mi historia. Soy, al igual que el "descendiente" del que habla Enrique Bernardo Núñez, hijo de extranjeros. Mis padres, españoles, llegaron a Venezuela en aquellos febriles años de comienzos de los cincuenta: el mayor momento migratorio que el país haya conocido. El espacio de una nueva nación que se forjaba a la sombra de un hiperdinamismo petrolero los acogió. Echaron raíces definitivas en una realidad y una geografía que les eran nuevas. Yo nací en la Caracas de finales del año 1954. En ella viví hasta mis seis años. Por razones diversas, toda la familia ‑escasamente tres personas: los tres que fuimos siempre‑ regresamos a España en 1960. Allí vivimos un corto tiempo. Curiosamente, mi padre no logró readaptarse a su país y un día decidió el regreso a Venezuela. Ya para entonces Venezuela y Caracas eran un muy lejano recuerdo: apenas vaga mención casi irreal. A mi regreso a la ciudad en que había nacido, me descubrí como extranjero en mi patria. Había perdido contacto con mi país. Durante varios años ese contacto fue forjándose de nuevo: lenta y trabajosamente.

 

Desde el colegio, durante años y más años de clases de historia patria y de Moral y Cívica, distintos profesores me enseñaron a tomar conciencia de la realidad nacional. Esos profesores nos mostraban a mí y a mis compañeros una historia hecha ejemplo pedagógico. Se enseñaba historia para educarnos políticamente. El pasado era ante todo una excusa para formar buenos y democráticos venezolanos. Libros y clases de historia enseñaban un país que no era país: era ejemplo de comportamiento cívico. No se me enseñó a comprender a mi patria: se me enseñó a venerar un decorado parcial en donde pequeños retazos del pasado eran dibujados con colores siempre moralizantes, con signos sólo ejemplares.

 

Y sin embargo aquello que jamás alcanzó a mostrarme ningún libro de Historia Patria durante todos aquellos años del colegio, sí existía. Estaba presente en distintos libros y artículos de Briceño Iragorry, de Picón Salas, de Arturo Uslar Pietri. La lucidez de estos autores contradecía los tediosos lugares comunes de los textos escolares, su estéril repetición de clichés, su machacona reiteración de parcelas de memoria. Era como si infranqueables abismos se hubiesen abierto entre nuestros intelectuales y nuestra burocracia educativa. No parecía haber diálogo alguno entre aquéllos y ésta. Curiosísima paradoja: se escuchaba respetuosamente a los pensadores ‑se los consagraba, incluso‑ pero sus ideas y puntos de vista no parecían llegar a ningún lado ni a nadie: chocaban con una inercia burocrática que, permanentemente, se encargaba de declarar la inviabilidad de todo, de sopesar, melindrosa, el significado político o la "utilidad ciudadana" de casi cualquier cosa.

 

La universidad ‑desde la carrera de Letras que escogí‑ me mostró otro particular aspecto del fenómeno: lo venezolano era un poco el pariente pobre de las distintas materias de los programas de estudio. La literatura venezolana, por ejemplo, se enseñaba poco y se enseñaba mal. Tampoco había en ese entonces ningún tipo de referencias sistemáticas al pasado, a la historia venezolana.

 

Terminados mis estudios universitarios obtuve una beca Gran Mariscal de Ayacucho y fui a estudiar durante dos años a París: Sociología de la literatura. Mi estadía en Francia fue un descubrimiento: allí viví, sentí de cerca, la realidad del auténtico extranjero. En Francia era ‑a pesar de mi apellido de lejanas evocaciones francesas‑ un extranjero; esto es: alguien diferente que tiene otra cultura, que habla otro idioma. Las lenguas son siempre herederas de las diferencias entre los pueblos. Ramos Sucre dijo una vez que un idioma era infinitamente más que solo una suma de convenciones arbitrarias, que él era el universo todo a él traducido. Jorge Luis Borges, por su parte, expresó algo similar: "Un idioma es una tradición, un modo de sentir la realidad, no un arbitrario repertorio de símbolos". Físicamente las palabras se revisten de formas sonoras que identifican a las lenguas. Mayor o menor guturalidad, abundancia o escasez de vocales o consonantes: esa sonoridad, esa forma, expresa una cultura, descubre una geografía y una historia. En lengua esquimal hay trece términos para decir nieve. Los polinesios usan otros tantos para hablar del mar. Más cerca de nosotros, los castellanos fueron haciendo un idioma barroco, con gusto por el retruécano, acostumbrado a grandes maneras y abundantes fórmulas ‑fórmulas que hablaban de vasallaje ante un rey o de oraciones ante Dios. La libertad del idioma español, su barroquismo natural, hubo de enfrentarse luego ‑quizá de acuerdo a su lógica tendencia al respeto por las formas‑ a numerosas normativas de gramáticos y academias. Los franceses hablan el idioma de la lógica y la concisión. Dice un ilustrador adagio que "aquello que no es claro no es francés". En la lengua de Cartesius cada oración contiene una idea; poco gusto por las oraciones subordinadas: la mayor cantidad de sentido en la menor cantidad de espacio. Los ingleses, quizá el pueblo más pragmático de todos los que el mundo haya conocido, construyeron la lengua de los negocios: sin complicaciones innecesarias. El inglés es el idioma de lo utilitario; su funcionalidad es la eficacia. Era necesario convencer rápido y sin error al proveedor de materias primas baratas para las industrias del imperio.

 

Hablar otra lengua es saberse y sentirse diferente. Ser diferente, conduce a la necesidad de arraigar en aquello que es nuestro, definirnos en lo que nos identifica. En mi caso, descubrí casi dolorosamente que me era difícil alcanzar esa identificación: prácticamente no conocía a mi país. Venezuela empezó entonces a convertirse en una obsesión para mí. En mi contacto con estudiantes latinoamericanos, descubrí que frente a otros países del Continente, los venezolanos parecíamos tener rasgos menos precisos. También descubrí que la percepción que se tenía sobre nosotros era parcialmente homogénea: éramos frecuentemente los "hermanos latinoamericanos nuevos ricos": algo ostentosos en nuestra bulliciosa abundancia petrolera.

 

Terminados mis estudios, de regreso ya en Venezuela, la obsesión definitivamente me acompañaba. Entré como profesor en la Universidad Simón Bolívar de Caracas. Allí, en mis distintos cursos, a lo largo de mis proyectos de investigación, Venezuela se repetía siempre como tema. Redescubrí que lo venezolano era, paradójicamente, una escasa opción para profesores y estudiantes. Nunca he pensado que haya que magnificar lo autóctono sólo por serlo. Pasar de la indiferencia al patrioterismo es tan estúpido como permanecer en la indiferencia sola. Tampoco confundo ni he confundido nunca patriotismo con nacionalismo irracional o provincianismo a ultranza. Simplemente me incomodaba el desconocimiento del venezolano promedio sobre su país ‑desconocimiento que, por mucho tiempo, había sido también mío‑; ignorancia, la más de las veces, descomunal, abrumadora, total; y, lo que es peor: desenfadada, casi orgullosa.

 

El propósito de ayudar a disminuir un poco ‑así fuese en una mínima porción‑ esa desmemoria condujo también mis personales interpretaciones y desmitificaciones. Para explicar y definir ante mis estudiantes lo que Venezuela era, tenía que comenzar antes por explicármela a mí mismo. ¿Qué éramos los venezolanos?. Definitivamente no éramos una nación poblada sólo por directos descendientes de los "heroicos" indios que enfrentaron a los "desalmados" conquistadores ‑según promocionaban curiosísimos y delirantes distorsiones de muchos libros de Historia Patria. Tampoco encontraba lógico que nuestro pasado de cinco siglos se redujese a dos o tres frases del Libertador mal aprendidas y peor recitadas por la mayoría de los estudiantes. Es curioso: nuestra escuela pretende conculcar la sacralización de Bolívar y de otras escasas figuras patrias y, sin embargo, tampoco esas deidades son conocidas; todo lo contrario: ninguna de ellas ‑y Bolívar no más que cualquier otra‑ pasa de ser una referencia abrumadora e inexpresiva: irreal y pétrea.

 

Concluí que ruidos y silencios habían sido los causantes de mi desconcierto y del generalizado desconcierto venezolano: colectivo y permanente. Ruidos y silencios parecían cubrir todo el tiempo venezolano: su pasado y su presente, su vieja pobreza agraria y su nueva riqueza petrolera, sus memorias sacralizadas o sus recuerdos satanizados. Ruidos y silencios compendiaban, en fin, el paso de Venezuela por el tiempo, su itinerario de nación.

 

Fue ruidoso el presente venezolano. Hasta el Viernes Negro de febrero de 1983, el festín petrolero financió grandes proyectos estatales, acompañó formas de vida atosigantes e, incluso, absurdas. Hoy el bullicio parece haber amainado; un tanto al menos. Sin embargo, el ruido no se ha disipado aún: perdura en formas que se consolidaron durante cincuenta años. Son ruidosas, también, nuestras formas de venerar breves recuerdos, esas tan escasas pasiones nuestras (actitud ante la que siempre me resultó difícil no ser crítico). Bolívar era un gran personajes histórico, de acuerdo; la gesta de independencia había sido un gran momento del pasado, de acuerdo; pero había otros espacios; no eran ésos los únicos dignos de memoria. Y sobre todo: ellos no eran los únicos espacios transitados.

 

Después de esos ruidos, aparte de esas escasas convulsiones y estruendos, en Venezuela había silencio: exasperante y agobiador. Hay formas del pasado que se repiten siempre en el presente: eso no se percibe en Venezuela. Aquí ruidos y silencios terminaron por truncar el diálogo natural de los tiempos. A menudo he sentido que sólo en la literatura se ha logrado establecer eficazmente ese diálogo. Sólo en ella he distinguido esa voz. En novelas, en ensayos, en biografías, pude descifrar cierta coherencia en el itinerario de mi país. La historia ficcionada, los ensayos de interpretación crítica, las biografías originales, fueron instrumentos que lograron transmitirme, coherentemente, la evocación del pasado, el dibujo de un tiempo donde personajes y hechos se hacían inteligibles. Ojalá más literatos ‑imagineros, fantaseadores de vocación‑ se hubiesen encargado de edificar la memoria del país. Mil veces preferible hubiese sido eso a dejar semejante responsabilidad en manos de burócratas de la memoria histórica, en "funcionarios del recuerdo".

 

Poco a poco nació en mí el propósito de escribir un libro como éste: no muy académico, tampoco demasiado sujeto a normas de investigación científica: libro sobre el que volcar mis percepciones. Una de las opciones de la literatura es la de ser compañera de nuestros descubrimientos; acompañante de nuestro paso por la vida, de nuestros asombros y nuestras curiosidades. La literatura es, al igual que todo, opción. Se convierte en aquello en que la convertimos. Puede ser clandestinidad: ejercicio más o menos marginal, más o menos subrepticio sobre el que exorcisar arraigados fantasmas personales. Puede ser conflicto: paralelo hermano de otros conflictos. Pero puede también ser afirmación y apoyo: la escritura como signo con el que trazar nuestros desciframientos, nuestra lucidez. Esa es y ha sido siempre mi opción frente a ella. Usé el ensayo como la forma de un diálogo que establecí conmigo mismo. La palabra se hizo identificación de dudas y de certidumbres. Quise escribir un libro que me clarificase interrogantes: itinerario intelectual que recorriese asistencia, viejos desconciertos.

 

 

Caracas, septiembre de 1988

 

 

URL: http://rafaelfauquie.dsm.usb.ve/

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»EL SILENCIO, EL RUIDO, LA MEMORIA (Rafael Fauquié)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «EL SILENCIO, EL RUIDO, LA MEMORIA (Rafael Fauquié)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

RÓMULO GALLEGOS: LA REALIDAD, LA FICCIÓN, EL SÍMBOLO (Rafa

Escribí este libro hace veinte años. Y hoy, a la hora de decidir sobre una nueva edición, quise escribirlo de una manera un poco diferente. Originalmente, él fue pensado como un trabajo académico (de hecho, fue mi tesis doctoral). Ahora, y siempre respetando su condición de “estudio”, me he propuesto incorporar en él algunas miradas nuevas, otras perspectivas y reflexiones que, quizá, complementen o difieran un poco de algunas de las cosas en las que creí y pensé hace veinte años. En estos días leí una frase que me llamó la atención: “El hombre se mueve por intereses, no por ideales … Pero los ideales pueden ayudar a diseñar los tales intereses”. La idea quedó dándome vueltas a la cabeza. Los ideales que Gallegos soñó y deseó para Venezuela, siguen vigentes hoy. No sé si ellos llegaron nunca a convertirse realmente en intereses. No sé si los ideales puedan realmente hacerse cuerpo en los intereses inmediatos y prácticos que todos podemos distinguir y comprender alrededor nuestro. Pero, en todo caso, lo que si sé es que los ideales de Gallegos siguen teniendo vigencia en nuestro país. Continúo distinguiendo en él al escritor, al pensador y, quizá sobre todo, al maestro que, en su momento, dijo cosas que tenía muchísimo sentido decir. Sigo viendo en él al educador que logró influenciar a toda una generación de jóvenes que se convirtieron en los protagonistas de la vida política venezolana por más de medio siglo. Cincuenta años de conquistas y de aciertos; cincuenta años, también, de errores, de muchísimos errores; pero, en todo caso, cinco décadas de tiempo que están allí, que los venezolanos no podemos ni debemos ocultar ni, tampoco, olvidar. Precisamente, en la medida en que pertenece a todos, el tiempo construido es útil, necesariamente útil. De lo que se trata es de recordarlo, no para repetirlo sino para seguir “haciendo” desde él, a partir de él.

 

Gallegos fue un novelista del que no podrían ignorarse sus facetas de educador y de político, pues éstas estuvieron extraordinariamente relacionados en él. O quizá habría, sobre todo, que relacionar a dos de ellas: la del escritor de mundos de fantasía, y la del maestro inspirador de ideales justos. La presencia de Gallegos fue necesaria en esa Venezuela que despertaba a la modernidad; y quizá siga siéndolo en un país que, habiendo entrado ya en el siglo XXI, sigue sumido en contradicciones, incertidumbres y desasosiegos. Creo que hurgar en el escritor que iniciaba su aventura literaria es hurgar, en muchos sentidos, en el comienzo de una de las obras más dignas de la cultura venezolana. De allí la vigencia que, pienso, posee este trabajo; escrito cuando comenzaba a enseñar en la Universidad en la que por más de veinte años no he dejado de hacerlo: la Simón Bolívar, mi universidad.

 

 

Caracas, agosto de 2003

 

 

Rafael Fauquié

 

 

URL: http://rafaelfauquie.dsm.usb.ve/

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»RÓMULO GALLEGOS: LA REALIDAD, LA FICCIÓN, EL SÍMBOLO (Rafa»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «RÓMULO GALLEGOS: LA REALIDAD, LA FICCIÓN, EL SÍMBOLO (Rafa»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

RÓMULO GALLEGOS: LA REALIDAD, LA FICCIÓN, EL SÍMBOLO (Rafae

Escribí este libro hace veinte años. Y hoy, a la hora de decidir sobre una nueva edición, quise escribirlo de una manera un poco diferente. Originalmente, él fue pensado como un trabajo académico (de hecho, fue mi tesis doctoral). Ahora, y siempre respetando su condición de "estudio", me he propuesto incorporar en él algunas miradas nuevas, otras perspectivas y reflexiones que, quizá, complementen o difieran un poco de algunas de las cosas en las que creí y pensé hace veinte años. En estos días leí una frase que me llamó la atención: "El hombre se mueve por intereses, no por ideales … Pero los ideales pueden ayudar a diseñar los tales intereses". La idea quedó dándome vueltas a la cabeza. Los ideales que Gallegos soñó y deseó para Venezuela, siguen vigentes hoy. No sé si ellos llegaron nunca a convertirse realmente en intereses. No sé si los ideales puedan realmente hacerse cuerpo en los intereses inmediatos y prácticos que todos podemos distinguir y comprender alrededor nuestro. Pero, en todo caso, lo que si sé es que los ideales de Gallegos siguen teniendo vigencia en nuestro país. Continúo distinguiendo en él al escritor, al pensador y, quizá sobre todo, al maestro que, en su momento, dijo cosas que tenía muchísimo sentido decir. Sigo viendo en él al educador que logró influenciar a toda una generación de jóvenes que se convirtieron en los protagonistas de la vida política venezolana por más de medio siglo. Cincuenta años de conquistas y de aciertos; cincuenta años, también, de errores, de muchísimos errores; pero, en todo caso, cinco décadas de tiempo que están allí, que los venezolanos no podemos ni debemos ocultar ni, tampoco, olvidar. Precisamente, en la medida en que pertenece a todos, el tiempo construido es útil, necesariamente útil. De lo que se trata es de recordarlo, no para repetirlo sino para seguir "haciendo" desde él, a partir de él.

 

Gallegos fue un novelista del que no podrían ignorarse sus facetas de educador y de político, pues éstas estuvieron extraordinariamente relacionados en él. O quizá habría, sobre todo, que relacionar a dos de ellas: la del escritor de mundos de fantasía, y la del maestro inspirador de ideales justos. La presencia de Gallegos fue necesaria en esa Venezuela que despertaba a la modernidad; y quizá siga siéndolo en un país que, habiendo entrado ya en el siglo XXI, sigue sumido en contradicciones, incertidumbres y desasosiegos. Creo que hurgar en el escritor que iniciaba su aventura literaria es hurgar, en muchos sentidos, en el comienzo de una de las obras más dignas de la cultura venezolana. De allí la vigencia que, pienso, posee este trabajo; escrito cuando comenzaba a enseñar en la Universidad en la que por más de veinte años no he dejado de hacerlo: la Simón Bolívar, mi universidad.

 

 

Caracas, agosto de 2003

 

 

Rafael Fauquié

 
U.R.L. http://rafaelfauquie.dsm.usb.ve/

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»RÓMULO GALLEGOS: LA REALIDAD, LA FICCIÓN, EL SÍMBOLO (Rafae»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «RÓMULO GALLEGOS: LA REALIDAD, LA FICCIÓN, EL SÍMBOLO (Rafae»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI