La novela, escrita en 1892, está dividida en tres partes bien diferenciadas: la presentación de los personajes, el desarrollo de sus vidas y el cambio que se produce.
En la presentación de los personajes, que Galdós comienza imitando el principio de El Quijote para mostrar a Don Lope Garrido, un Don Juan (ese es su nombre) en declive sobre el que el autor opina y al que analiza destacando tanto lo bueno ( es capaz de arruinarse para ayudar a un amigo, como le sucede con los padres de su protegida) como lo malo (en cuestiones de seducción apenas respeta a las mujeres casadas con sus amigos), un hombre cuya época ya ha pasado, desfasado, incapaz de aceptar su caducidad como seductor.
De la misma forma presenta a Tristana de Reluz, una muchacha joven e inocente engañada por el maduro galán, víctima en varios sentidos y el personaje más noble y bueno de todos, ansiosa de libertad, y al joven del que ella se enamora (en realidad parece más enamorada del amor), Horacio Díaz, un pintor que parece tan soñador como ella, con un pasado igualmente poco afortunado, pero con un fondo acomodaticio.
Galdós desgrana las personalidades y vicisitudes de estos tres personajes y de la criada, Saturna (aunque esta en menor medida) con una prosa rica, quizá algo pasada de moda, precisamente en lo que reside su encanto, llena de imágenes vívidas y muy descriptivas que hubieran sido agobiantes de ser toda la novela así.
La segunda parte, (mi favorita) comienza cuando los enamorados han de separarse y se comunican mediante cartas, sobre todo de Tristana a Horacio.
Es durante este intercambio de mensajes cuando verdaderamente se conoce y se quiere a Tristana, una mujer ingenua, soñadora, inteligente y con ansias de saber, con dotes artísticas (toca el piano, escribe unas cartas conmovedoras en que se muestra tal cual es), una mujer que aunque creada a finales del siglo XIX podría ser actual (se niega a casarse, quiere tener una profesión, prefiere que sus hijos lleven sus apellidos porque “siempre se sabe quien es la madre”), desbordante de imaginación y fantasía (al estar separados comienza a "inventar" a un Horacio ideal muy alejado del real) que cuando enferma se muestra positiva, alegre, animando a todos, incapaz de compadecerse de sí misma.
Y en contraposición Horacio, quien, para hacerle justicia, comienza a alejarse antes de conocer la enfermedad de Tristana, de hecho para cuando se va al campo él ya sabe (o cree) que no merece una mujer como ella, que prefiere la comodidad y la rutina. Sus cartas ya muestran la rápida adaptación a la vida del campo, las excusas para no moverse, el gusto por la vida regalada.
En la tercera parte se relata lo que sucede tras la enfermedad de la joven, las consecuencias, los intentos de Tristana de recuperar su vida reinventándose una y otra vez con cada golpe, renaciendo de sus cenizas cuando es necesario, y al tiempo, quizá influidos por sus sentimientos hacia la joven, cambian los demás personajes, hasta llegar a un final que no por realista deja de ser frustrante.
Para ser una novela escrita en 1892 tiene algunas cosas sorprendentemente modernas que me han interesado mucho. Una historia de personajes, como a mí me gustan.
El libro tiene un prólogo de Ricardo Gullón, que analiza la novela, por lo que si no se quiere saber más de lo debido es mejor leerlo después. De todas formas, yo sólo fui capaz de leer un paz de páginas, en cuanto comienza a referirse a los personajes como actantes y a utilizar palabras rebuscadas lo dejé por agotamiento.
"Tristana" se llevó al cine en 1970, dirigida por Luis Buñuel y protagonizada por Catherine Deneuve, Fernando Rey y Franco Nero.
Juan Sin Letras. Una cruzada literaria.
FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Tristana (Benito Pérez Galdós)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Tristana (Benito Pérez Galdós)»
FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI