Happines (TM), de Will Ferguson

Happiness, de Will Ferguson

Cuesta cada vez más encontrar una novela original, pero esta, sin duda, es una de ellas.

Happiness es una novela divertidísima dentro de la amargura subyacente en todo lo que comenta y del refljo salvaje y descarnado que hace, más que de la sociedad, de la vena psicológica que subyace tras los grenades problemas de nuestro tiempo.

Un editor de una editorial mediana busca el libro de éxito que haga despegar su carrera. No encuentra nada, y casi por casualidad, se ve obligado a publicar un extraño libro de autoayuda titulado Lo que aprendí en la montaña. Pero ese libro no es una obra de autoayuda más, basada en exigir el mínimo y ofrecer el máximo, sino que abarca todos los posibles temas del género y además funciona.

Lo que aprendí en la montaña sirve para dejar de fumar, mejorar el sexo con la pareja, acabar con el stress, la ansiedad, la tristeza, los problemas de autoestima y todo lo que se puede imaginar. Y sirve de veras.

Pero una sociedad en la que todo el mundo es feliz no tarda ni seis meses en irse directamente al carajo, porque la gente ni consume, ni trabaja, ni tiene preocupaciones ni se toma realmente la molestia de mantener en marcha el mundo. Así es como empiezan los problemas del editor, que sabe que todo es una maldita farsa al tiempo que se ve presionado por fuerzas de toda índole para que  frene de una vez ese maldito libro.

La novela es amena, ágil, bien equilibrada entre el humor y el drama, y muy cercana en ocasiones a la novela psicológica, con un interesante análisis de las motivaciones humanas y pro qué la gente se mantiene en marcha o se abandona al aburrimiento. Para mí, lo más interesante puede ser el rechazo del protagonista a esa felicidad de las vacas en las que se es feliz a fuerza de no pensar en nada y cómo poco a poco se ve arrinconado por gente que lo empieza a considerar un enemigo o un peligro para su estabilidad emocional.

El enemigo, casi siempre es el que piensa y no quiere ir con la corriente. Nada nuevo, quizás, pero si muy originalmente planteado.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Happines (TM), de Will Ferguson»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Happines (TM), de Will Ferguson»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

LA NOSTALGIA ETERNA COMO IDEAL POÉTICO

*
Felipe Sérvulo, La niña de la colina
Prólogo de Enrique Badosa
In-Verso Ediciones de poesía, Barcelona, 2012, 62 págs.

*

 

 

 

 

 

 

 

por Anna Rossell

http://annarossell.blogspot.com.es/

*

Un regalo este nuevo poemario de Felipe Sérvulo y también la noticia de la creación del nuevo sello editorial que lo publica, que dirige Amalia Sanchís, dedicado exclusivamente al género. La intención de Sanchís de dar acogida en in-Verso a la poesía de calidad se cumple con el primer poemario que publica, el último de Felipe Sérvulo, La niña de la colina, que, siguiendo su habitual trayectoria, mantiene el listón al nivel al que nos tiene acostumbrados.
La de Sérvulo es sin duda poesía amorosa. Sin embargo el epíteto, que se ha ganado a pulso las reservas de muchos lectores, recupera en este caso la inocencia de sus orígenes. Felipe Sérvulo es poeta elegíaco por excelencia, escribe sobre el dolor de la ausencia, es escritor de la nostalgia. En este sentido es heredero directo de la más pura actitud romántica, actualizada. Lejos de cualquier floritura lingüística, Sérvulo cultiva un lenguaje sencillo, pero nada simple, que devuelve a la palabra humilde la profundidad significativa que tiene cuando se usa con honradez, precisión y renovada frescura. Su poesía se lee con la fluida naturalidad que sólo consiguen los maestros de calado y reconcilia con el género, tan a menudo maltratado por la artificiosa afectación petulante de quien equipara lo ininteligible a la aptitud.

Los poemas de Felipe Sérvulo evocan a menudo la expresión de las fotografías antiguas de algunas mujeres, el sugestivo misterio de su mirada, y de la contemplación de estos retratos parece que se nutra el autor para escribir. Su blog Inventario de silencios – http://inventariodesilencios.blogspot.com.es/-, en el que da fe de su afición al coleccionismo fotográfico, así parece sugerirlo. Si bien de modo diferente, la escritura del poeta bebe como la de Winfried Georg Sebald o Alexander Kluge en otros géneros literarios, de lo que Barthes ha llamado el punctum de una fotografía, de aquel detalle que atrae la atención de quien la contempla en una clave íntima y personal, que deviene algo proustiano: “Percibo el cansancio en tu mirada / y tus párpados llevan / el íntimo secreto de tantos domingos / domados por la vida” (Son como la propia floración), “En tu pequeño escritorio / encuentro fotos oscurecidas // Parecen fotos de muertos / […] // Tantos ojos que me observan // Yo les aparto la mirada / y les digo que la vida es eso: / una ilusión” (El gato maúlla). O bien: “Como un regalo inesperado, / entre las páginas de un libro, iluminan / una carta y una foto: ‘María, / queridísima e inolvidable María’ // […] / María’: ojos grandes / y hoyuelo en la barbilla, / guapa, sin más alhajas. / Boca sin besos. / Ecos lejanos que duermen. // […]” (María). La voz poética es puro lamento de anhelo inalcanzado, en cualquiera de sus variantes, a menudo una ensoñación lejana, nunca cumplida: “Caminas por el infinito / mar de los sueños, / donde brota la aguamiel / para los labios / […]” (Mechas de oro viejo), pero también el plañido del desamor: “Ya sabes que no hay perdón / para el olvido. Nos deja / en los confines de un mar inmenso / que no tiene desenlace. // […] somos náufragos sin faro / […]” (Náufragos), o por la distancia espiritual de los amantes: “[…] pero, en ciertas tardes, tú / caminas a lugares lejanos. / Lo veo en el exclusivo / brillo de tus ojos. // Y te vuelves península, / porque tu mente –eso pienso- / se ha ido a la ciudad / de los corzos. // […]” (Tu cuerpo como península). O la indiferencia: “Tu mirada es un paisaje / donde no me reconozco. // […]” (Una pareja se besa). El amor es para la voz poética sinónimo de vida, un estado casi místico, que anula los destructores efectos del tiempo: “[…] // La niña se pudre de pena / en la colina. / […] // Si sé de ti, me vuelvo / casi joven. // ¿Adónde vas con la boca / encendida de musgo? / […] / ¿Por qué me dejas / tan temprano? // […]” (Nos reímos tanto).
Altamente recomendable este volumen, preclaro heredero de la mejor poesía española. Del autor, galardonado entre otros con los premios de poesía Blas Infante (1986, 1987, 1988), Sant Jordi (1986, 1987), Salvador Espriu (1992) y Ciudad de Ponferrada (1997) y finalista en otros tantos, se han publicado, además, Hasta el límite de las violetas (Ed. La Mano en el Cajón, 1995), Las noches del Sur (Diputación Provincial de Jaén, 1996), Casi la misma luz (Tágilis Ediciones, 1999). Cartografía de la materia (Diputación Provincial de Jaén, 2005).

© Anna Rossell

http://annarossell.blogspot.com.es/

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO »
TÍTULO=»LA NOSTALGIA ETERNA COMO IDEAL POÉTICO»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «LA NOSTALGIA ETERNA COMO IDEAL POÉTICO»

PDF

FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

Los bisontes y los dioses. El arte como conjuro.

Magia...

Siempre me ocurre y no dejo de buscar el truco: cada vez que me pongo a  leer a Homero, o a alguno de aquellos griegos que contaban las más tremendas batallas, con intervención de dioses incluida, no consigo  comprender cómo eran capaces de conferir una fuerza semejante a sus relatos, o de repetir treinta o cuarenta veces la misma frase sin que suene lamentablemente repetitiva.

Cualquiera que se ponga hoy a escribir en ese tono se encontrará con que las palabras suenas gastadas, manidas, marchitas como flores encerradas en un misal. Quizás la clave del truco sea que ellos empleaban palabras nuevas, recién hechas, y nosotros no podemos pasar ya de ropavejeros.

O quizás, tratando de ser un poco más técnico y dando a todos los diablo la poesía, hay que reconocer que lo que nos cautiva de ese estilo es su sinceridad. Y no me refiero a la veracidad de lo que cuenta, sino a lo cercana que está la voz de estos narradores de lo que es al voz natural del Narrador, del hombre que cuenta a viva voz los sucesos importantes de su mundo.
Jenofonte, Tucídides y Homero eran ante todo, narradores naturales, genios de la escena pintada con palabras, y en cierto modo recuerdan a aquellos pintores rupestres, magos o hechiceros de su sociedad, que invocaban a los bisontes para la caza pintándolos de modo que aún hoy parezca que van a salir corriendo.

Aquellos pintores sin duda conseguían atraer a los bisontes.

Los griegos, sin duda, consiguieron hacer participar realmente a los dioses en sus relatos.

Sus bisontes aún embisten. Sus dioses aún lanzan rayos. Los nuestros, los bisontes y los dioses, malviven en las reservas que les deja el hombre blanco…

 

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Los bisontes y los dioses. El arte como conjuro.»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Los bisontes y los dioses. El arte como conjuro.»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

EL ERROR AZUL (JAVIER LORENZO)

El Error Azul. Javier Lorenzo.

En las novelas históricas esperamos a menudo que se profundice en el modo de vivir de una época, y más cuando el autor es Javier Lorenzo, que escribió aquella maravilla titulada EL ÚLTIMO SOLDURIO, sobre la resistencia hispana contra la invasión de los romanos.

Sin embargo, en el error azul la investigación histórica se ramifica hasta los pequeños detalles donde casi nadie entra: el mundo de la filatelia y su importancia para el blanqueo y evasión de capitales en una época en la que cualquier riqueza, cualquiera, era férreamente fiscalizada por el Estado.

Y como siempre, todo lo que es extremadamente peculiar y raro, escapa de las autoridades, que no legislan expresamente para ello, pero también puede ser objeto, y lo es, de atención para los delincuentes más refinados. Huir de la justicia es a veces tambiuén huir de la lógica, y eso tiene sus riesgos, sobre todo para el que tiene más poder que inteligencia, algo bastante común, por lo que todos sabemos.

No contaré más de la trama, o al menos de esa parte de la trama. EL ERROR AZUL es una novela escrita desde la óptica del viejo costumbrismo español, con ese estilo tan peculiar, tan refinado y tan difícil que manejaban autores como Pérez Galdós o Leopoldo Alas «Clarín». EL ERROR AZUL,cuando se comienza a leer, parece una novela decimonónica, pero no por el uso de arcaísmos,  sino por el papel del narrador, perfectamente situado en un punto a medio camino entre la objetividad exterior y el personaje que habla. Lo mejor, sin duda alguna, de esta curiosa novela, es ese estilo, esa forma narrativa trabajada línea a línea en un esfuerzo que ya no se ve y que posiblemente sorprenda a quien noi haya leído con atención la obra de este autor. Quien ya conozca otras obras de Javier Lorenzo lo encontrará normal, proque siempre logra lo que es más difícil: hacer que lo difícil parezca obvio, justamente al revés que tantos y tantos autores de postín, que hace que lo obvio parezca difícil, o que enfangan sus aguas para que de puro turbias parezcan profundas.

En EL ERROR AZUL todo se confunde porque tosdo es personal, y son precisamente esas rencillas personales las que a veces forman los bandos y fraguan los destinos, donde no se salvan tanto los afines, como los amigos, donde no se odia tanto a los contreariuos como a los competidores.

En conclusión, una obra muy nuestra, muy española, en la que lo personal pasa a público y lo público a personal, con la trágica facilidad de un país que no distingue entre el amor, la guerra y la muerte.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»EL ERROR AZUL (JAVIER LORENZO)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «EL ERROR AZUL (JAVIER LORENZO)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI