Desde esta semana está ya disponible la segunda edición de De mecánica y alquimia, de Juan Jacinto Muñoz Rengel. Uno de los conjuntos de relatos más aclamados de los últimos años, ganador del Ignotus a la mejor antología de cuentos de 2010 y finalista del Premio Setenil.
«Un excelente y sofisticado libro de relatos que trasciende su condición. convirtiéndose en una nueva especie aún por catalogar; probablemente, el siguiente paso evolutivo del cuento.»
Félix J. Palma
«Sencillamente, un prodigio de inventiva, equilibrio y control.»
Medardo Fraile
Es imposible leer De mecánica y alquimia sin que algunos nombres se vengan a la mente: Borges, principalmente, pero también algunos escritores más actuales como Ángel Olgoso o Miguel Ángel Zapata. Nombres que tienen en común con Juan Jacinto Muñoz Rengel la imaginación desbordante, la fantasía entreverada con la historia y el gusto por la prosa refinada y exquisita.
No sería justo ocultar el hecho de que algunos relatos de este libro pueden provocar reminiscencias en nuestra memoria literaria; esto no constituye un demérito en sí mismo, claro está, pero sí condiciona la forma de leer unos textos que utilizan recursos (estilísticos y temáticos) ya explotados con anterioridad por muchísimos autores: figuras como la del Golem, leyendas sobre fantasmas o tramas ambientadas en otros tiempos —bien sea en futuros apocalípticos, bien en la Toledo dominada por los árabes allá por el siglo XI— son elementos recurrentes en los cuentos que conforman De mecánica y alquimia. Con todo, Muñoz Rengel tiene ese genio de los grandes autores que le hace diferente, especial: aunque las historias nos resulten conocidas, aunque los ambientes nos parezcan familiares, los textos se engarzan con una gracia única, una suerte de chispa literaria que hace de cada pieza una majestuosa muestra de talento, imaginación y sabiduría.
Ya el título del volumen nos indica la relación que se establece entre los relatos y el hilo conductor que los atravesará: un hilo sutil que aúna la repetición de temas con la aparición recurrente de motivos concretos, dando así forma a un libro de relatos con una unidad mucho más sólida de lo que cabría esperar (ya que incluso la progresión temporal de las piezas a lo largo de la obra sigue un esquema lineal, comenzando en el siglo XI con “El libro de los instrumentos incendiarios” para concluir, con el relato “Pasajero 1/1?, en un hipotético futuro en el que la raza humana se ve abocada a su desaparición). Un hecho que hace de esta lectura una aventura en sí misma, una inmersión refrescante en el fantástico universo de Muñoz Rengel.
Este mundo narrativo es, además, una creación impecable. El estilo del autor es preciosista, aunque sin abrumar, elegante y puntilloso; en cada relato se pueden rastrear pistas, homenajes y sugerencias que crean una obra cuyos entresijos son tan deliciosos como la superficie literal que ofrece. Cuentos como “Res cogitans”, con una irónica visión de diferentes posturas filosóficas (mediante un retrato divertido y hermoso de sus respectivos valedores), o “Brigada Diógenes”, que ofrece un retrato de nuestra despiadada sociedad moderna (y que a uno le recordó —tal vez de forma peregrina— a Fahrenheit 451), son textos con lecturas que ahondan en los temas que proponen y que no se quedan en la mera superficie fantástica o especulativa. El punto fuerte de De mecánica y alquimia es que, más allá de tratar temas fabulosos o quiméricos, presenta unas narraciones inteligentes que espolean al lector y le hacen trabajar, pensar, recordar; la lectura se convierte en un recorrido en el que el escritor nos demanda no sólo complicidad (qué menos), sino responsabilidad: hay que intentar saber de quién habla el autor, a quién cita, qué muestra o a qué alude para que cada relato pueda darnos todo lo que contiene. Podría relacionarse con la erudición que Borges volcaba en sus cuentos, pero lo que Muñoz Rengel hace es menos pedante y más jugoso.
De mecánica y alquimia es un libro maravilloso, que juega tanto con la imaginación como con la inteligencia del lector, algo bastante insólito en la narrativa breve de los últimos años. El único punto flaco que podríamos achacarle sería el de anclarse en unos esquemas fantásticos que han sido más que explotados, aunque está claro que ése es el terreno en el que su autor se mueve como pez en el agua. No obstante, relatos como “Lapis philosophorum”, “El faro de las islas de Os Baixos” o “El sueño del monstruo” (impresionante ejercicio literario; merece la pena leer el libro sólo por paladear este texto) dan buena cuenta del talento de Muñoz Rengel como escritor y cuentista en particular. Si no lo han leído, ya están perdiendo el tiempo.
FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»De mecánica y alquimia, de Juan Jacinto Muñoz Rengel»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «De mecánica y alquimia, de Juan Jacinto Muñoz Rengel»
FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI