Campo de concentración (THOMAS M. DISCH)

Cuando apareció esta maravillosa novela, la nueva ola de la cf se ha­llaba en su apogeo a ambos lados del Atlántico. Thomas Michael Disch (nacido en 1940) estaba a horcajadas sobre el océano. Era un norteamericano que había elegido vivir en Inglaterra por un tiempo. Campo de concentración (Camp Concentration), su cuarta no­vela, apareció en 1967, por entregas, en la revista inglesa New Worlds (editada por el admirable Michael Moorcock, quien tenía la misma edad que Disch). Sus primeras obras –Los genocidas (1965), Mankind Under the Leash (1966) y Eco alrededor de sus huesos (1967)– eran vivaces, agudas, irónicas; pero la que impuso su nombre fue la que recibió el escandaloso título de Campo de concentración.

En cierto sentido, Campo de concentración es parte de la respuesta literaria a la guerra de Vietnam. La obra proyecta un mundo, varias décadas después del sesenta, en el cual los Estados Unidos libran una guerra interminable contra las guerrillas del Tercer Mundo en casi todos los frentes. No obstante, la narración no se refiere directa­mente a esa lucha, ya que el protagonista es un objetor de concien­cia. Louis Sacchetti, poeta más bien obeso, es detenido junto con una multitud de inadaptados y encerrado en un establecimiento militar subterráneo, «Fort Archimedes», en algún lugar del Medio Oeste. Allí se convierte en sujeto involuntario de un perverso expe­rimento científico: es infestado con un germen, una forma mutada de la bacteria de la sífilis, que produce un aumento de la inteligen­cia humana. También tiene efectos colaterales desgraciados: la de­cadencia física y la muerte.

Disch aborda este exigente tema de un modo directo, sin amba­ges. La historia está escrita en primera persona, como un diario de la prisión que a Sacchetti se le induce a escribir. Hombre inteligente al comenzar la novela, se convierte en un genio, acompañado por el lector, proeza difícil de alcanzar. Aunque a veces el libro decae, es asombroso ver hasta qué punto Disch consigue su objetivo. La no­vela está plagada de referencias literarias, sobre todo de referencias a las principales versiones de la historia de Fausto, desde Marlowe a Thomas Mann. Un personaje llamado Mordecai Washington hace de Mefistófeles en el Fausto de Sacchetti. Es la creación más intere­sante de Disch: un casi analfabeto antes del experimento, ha alcan­zado una formidable comprensión de toda la cultura occidental en sólo seis meses (Fort Archimedes tiene una buena biblioteca), y es ahora el líder natural de los prisioneros del campo. Llega a preocu­parse por el estudio de la alquimia, para gran confusión de Sac­chetti.

Mientras tanto, Sacchetti se abandona a sus propias obsesio-nes. Cuando su cuerpo comienza a decaer, su inspiración llega a niveles de gran creatividad y escribe poemas, largos y complejos, llenos de visiones de devastación (Disch mismo, poeta consumado, y escri­tor de cf, se limita, con toda prudencia, a citar sólo unas cuantas lí­neas de las obras maestras de Sacchetti). Sus esfuerzos culminan con un drama titulado «Auschwitz: una comedia», tras lo cual atra­viesa un período de silencio, seguido de algunos delirios poéticos. El relato termina con un retorno a la lucidez, en el cual nos entera­mos de los sorprendentes resultados de la investigación alquímica de Mordecai (era una fachada para engañar a las autoridades de la cárcel) y de la peculiar gracia celestial que será la salvación de Louis Sacchetti.

Campo de concentración es la novela de un joven muy talen-toso, exquisito, extremadamente inteligente y propenso al alarde. Sin embargo, no cabe duda de que ha creado una obra de arte memo­rable.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Campo de concentración (THOMAS M. DISCH)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Campo de concentración (THOMAS M. DISCH)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

El programa final (MICHAEL MOORCOCK)

El programa final

Algunos capítulos de esta novela aparecieron en New Worlds entre 1965 y 1966. Michael Moorcock (nacido en 1939), más conocido en esa época por sus cuentos de espada y hechicería sobre Elric de Melniboné, escribió esta novela en un mes. A pesar de la rapidez, fue su primera novela «seria», y también, adecuadamente, su pri­mera novela de humor, pero le costó varios años encontrar un edi­tor dispuesto a publicarla. A quienes leyeron el manuscrito debió de parecerles una obra excéntrica, incluso incomprensible. Sin em­bargo, cuando finalmente el libro apareció en Gran Bretaña en edi­ción encuadernada en tela, The Times Literary Supplement señaló: «El efecto total –¿a qué otra novela de ciencia ficción de catástro­fe podría aplicársele el término?– tiene encanto…». El programa final (The Final Programme) ha seguido fascinando a los lectores, y lo mismo las tres novelas siguientes, cada vez más ambiciosas: A Cure for Cancer (1971), The English Assassin (1972) y The Condition of Muzak (1977). Los cuatro libros se publicaron luego, única­mente en los Estados Unidos, en un solo volumen titulado The Cor­nelius Chronicles.

La primera edición de The Final Programme contenía esta dedi­catoria: «A Jimmy Ballard, Bill Burroughs y los Beatles, que son quienes están señalando el camino». Esta mezcla de nombres insi­núa el clima de la novela. El personaje principal, Jerry Cornelius, es un joven de pelo largo, drogadicto y de sexualidad no definida. Se dice que ha sido jesuita, y ha escrito un libro titulado En busca del tiempo a través de la decadencia de Occidente. Le entusiasman los coches veloces y los barcos potentes y aprecia la música rock de The Who, The Moody Blues y The Animals («Jerry sólo escuchaba lo me­jor»). Lleva una «pistola–jeringa» y no tiene ningún inconveniente en utilizarla. Figura quimérica de aparente amoralidad, Jerry Cor­nelius es un intento consciente de Moorcock de crear un héroe mí­tico y acorde con la época. Tiene aspecto de camaleón y es imposi­ble retenerlo y clasificarlo, pues se mueve despreocupadamente en un mundo caótico.

La primera parte del libro es el relato ágil y violento de una incursión a la antigua casa de Jerry en el norte de Francia. Jerry, en complicidad con la peligrosa señorita Brunner, quiere vengarse de su detestable hermano, quien mantiene prisionera a la hermana de ambos. En la segunda parte, la acción vuelve a Londres, donde Jerry se siente verdaderamente en su casa: «En esos días el mundo estaba dominado por las armas, la guitarra y las jeringas, más se­xuales que el sexo, en el que la buena mano derecha se había vuelto el principal órgano sexual masculino…».

Algo muy viril, y que sugiere la inocencia suspicaz que tanto ca­racterizó la década del sesenta. La historia, que muy deliberada­mente carece de sentido, involucra ahora a Jerry en un viaje a Lapland, donde la señorita Brunner está construyendo un ordenador en cavernas subterráneas que los nazis han dejado abandonadas. Esa máquina desarrollará el «programa final», integrando la suma total del conocimiento humano. Otra vez en Londres, Jerry da una fiesta que es el escenario de la tercera parte de la novela. La fiesta dura meses y a ella asisten «lesbianas turcas y persas con enormes ojos seductores como de tristes gatos castrados», así como también un grupo pop llamado «El pinchazo profundo», un «albino autocompasivo» (éstos como referencias), y muchos, muchos otros.

El libro termina con la creación de un nuevo y artificial Mesías, una fusión hermafrodita de Jerry y la señorita Brunner, que con­duce a la población de Europa a su trágico destino en el mar. «Un mundo atractivo –reflexiona el Mesías una vez cumplida su ta­rea–, un mundo muy atractivo.» El programa final sólo puede ser descrita, no analizada. Gran parte de la novela, en especial los dos últimos tercios, es realmente entretenida, aunque desconcertante. No es en realidad una sátira, ni parece cínica: es una comedia de de­sesperación, una novela de arte pop, toda superficies y apariencias, que capta bellamente el estado de ánimo de su tiempo.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»El programa final (MICHAEL MOORCOCK)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «El programa final (MICHAEL MOORCOCK)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

Gloriana, de MICHAEL MOORCOCK

gloriana«Aunque no es una «fantasía isabelina» ni una novela histórica, esta obra tiene cierta relación con La reina de las hadas», declara Michael Moorcock en una nota del autor. Más obvia aún es la deuda que esta sorprendente novela tiene con Mervyn Peake, particularmente en su descripción inicial del colosal palacio de la reina Gloriana (recuerdos de Gormenghast):

 

El palacio es tan grande como una ciudad de considerable ta­maño, pues a lo largo de siglos sus dependencias, sus pabello­nes, sus casas para huéspedes, las mansiones de sus señores y señoras de servicio han sido unidos por caminos cubiertos, y esos caminos cubiertos a su vez techados, de modo que en al­gunos lugares encontramos pasillos dentro de pasillos, como conductos en un túnel, casas dentro de habitaciones, habita­ciones dentro de castillos, castillos dentro de cavernas artificia­les, y todo techado con tejas de oro, platino y plata, mármol y madreperla, de tal manera que el palacio brilla con mil colores a la luz del sol, resplandece constantemente a la luz de la luna, sus muros parecen ondular; sus techos, elevarse y caer como una marea encantadora; sus torres y minaretes, alzarse como los mástiles y los cascos de barcos que se hunden.

 

El hogar laberíntico de Gloriana, que le fue legado por su pa­dre demente, el rey Hern, es el marco de la mayor parte del re­lato. Sus muros ocultan incontables secretos. Mendigos y locos espían los ricos y poderosos aposentos; hay serrallos y mazmo­rras ocultos, habitaciones dedicadas a todo vicio imaginable, vi­sibles solamente para los mirones de las paredes, semejantes a ratas. Esta antigua estructura es como un cerebro bien provisto pero deteriorado; es la esencia de todos los palacios, todos los castillos y la creación más extravagante de toda la obra.

El lugar es Londres, capital del reino de Albion y ciudad principal de un enorme imperio de ultramar (que incluye una América del Norte llamada, lógicamente, «Virginia»). Las costumbres y las técnicas de la sociedad son isabelinas, pero ésta no es una novela de historia alternativa en el sentido estric­to: no hay ningún punto fijo en el que la historia de Albion diverja de la nuestra. Como Gormenghast o Malacia, el Londres de Gloria-na está fuera del tiempo, un mundo de ensueño que se asemeja al ideal (y a la pesadilla) de algunos soñadores del siglo xvI. El reinado que inaugura la reina es recibido como una edad de oro, con la alta y bella Gloriana como modelo de vir­tud: pero hay un lado obscuro de las cosas que es reconocido francamente, un anverso tenebroso a todo el esplendor y la poesía. El poder de Albion lo mantienen agentes inescrupu­losos, el principal de los cuales es el renegado capitán Quire, cuya traición desencadena gran parte de la acción del relato. Y la misma Gloriana, aunque al principio ignorante de todas esas maquinaciones políticas, es atormentada por una temible necesidad sexual simbólica. Pasa noches febriles, acosada por deseos que no pueden ser saciados: a fin de cuentas, ella es la «reina insatisfecha». Para que encuentre satisfacción y para que surja una verdadera edad de oro, es necesario que se alcance al­gún tipo de equilibrio: un compromiso inteligente entre el idealismo y el cinismo.

Gloriana es una novela extensa: de abundante inventiva, di­vertida, apasionante, a veces desagradable, y siempre rica en alusiones. No sólo contiene referencias a Spenser, Peake y la historia inglesa, sino también a toda la vasta obra de Michael Moorcock, desde Sexton Blake y Elric de Melniboné [30] hasta Una Persson y los Bailarines del Fin del Tiempo. Aunque tuvo un brillante éxito por sí misma, también es una obra híbrida que sirve como clave de una mitología personal: un resumen de las cincuenta y tantas novelas que su autor ya había escrito y una limpieza de las mesas de trabajo en preparación de otros im­portantes libros futuros.

 

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Gloriana, de MICHAEL MOORCOCK»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Gloriana, de MICHAEL MOORCOCK»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI