VENDER LA PIEL DEL OSO ANTES DE CAZARLO

Martin Mosebach, El príncipe de la niebla,
Trad. de José Aníbal Campos,
Acantilado, Barcelona, 2012, 357 págs.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

por Anna Rossell

Tomando como punto de partida un hecho histórico de la alemania Guillermina y ubicando la acción en los últimos años del siglo XIX, Martin Mosebach (1951, Frankfurt del Meno, alemania) pergeña una fábula que es a la vez un retrato de época y de todos los tiempos, en tanto que saca a la palestra actuaciones universales del comportamiento humano. Éste es el mayor mérito de una novela que airea los entresijos de la mentalidad y la actuación del prototipo del estafador moderno, tan real en los años de aquel cambio de siglo como en la actualidad. El príncipe de la niebla, sobrenombre del protagonista Theodor Lerner, muestra los mecanismos más clásicos de hacer negocio a base de la especulación. Condensando en su nombre la esencia de su personaje –lerner significa en alemán aprendiz- Mosebach construye en el dueto de los principales protagonistas –la señora Hanhaus y Theodor Lerner- una relación maestra-alumno de la estafa. Ella, una mujer frívola de oscuro pasado, vividora a la caza y captura de cualquier negocio imaginable, consigue captar para sus fines al pupilo Lerner, un periodista ocasional cuya ingenuidad y ambición maneja a su placer. Así es como ambos se embarcarán en la aventura de hacerse con la propiedad de la Isla del Oso, un arrecife situado al norte de Noruega, con la expectativa de hacer allí negocio con el carbón y con lo que se pueda. Este objetivo sirve a Mosebach para sacar a la luz el funcionamiento de la actuación especulativa, que vende la piel del oso antes de cazarlo (nunca mejor dicho) y se sirve de los medios que sean necesarios utilizando a este fin la imagen de exotismo y el espíritu de aventura fomentado por las revistas y diarios de la época colonial: con la excusa encubridora de un rescate humanitario uno consigue la financiación de su viaje, aprovechando la laguna legal se apropia de una isla desconocida que supuestamente se encuentra en el camino, se inventa riquezas del subsuelo y una empresa explotadora para la que sabe atraer algunos capitales, mueve políticos a través de sobornos y relaciones y así sucesivamente. Los trazos básicos de la conducta de los personajes están diseñados con realismo y también está lograda la connivencia de la prensa en la creación de los tópicos que alimentan un imaginario de lo exótico, que es capaz de igualar el Sáhara con el Polo Norte. Ello queda bien retratado con claro ánimo crítico y humor sutil en una escena de circo en que una mujer de color culmina un espectáculo de nieve con osos polares incluidos. Sin embargo la novela muestra algunas carencias que, si bien en algunos casos pueden ser entendidas como una virtud al logrado servicio de la economía narrativa, en otros impide entender situaciones y relaciones entre los actores de la historia, lo cual repercute en la coherencia y la credibilidad y puede poner en entredicho la concesión al autor del Premio Georg Büchner 2007. Las razones del jurado, que adujo «esplendor estilístico“, son difícilmente comprobables en la traducción y hay en la crítica alemana quien opina lo contrario –para Sigrid Löffler, en una entrevista en la emisora Deutschlandradio el 5 de octubre del mismo año, su léxico es afectado, ampuloso y anticuado-. La historia se lee como un caso de tantos de suprema actualidad en el marco de la imperante Nueva Economía neoliberal, y la novela podría ser calificada como aguda crítica social si no fuera porque acaba con el encarcelamiento de alguno de los actores y el fracaso estrepitoso de la estafa, lo cual no casa con la expectativa que el autor ha ido creando, ni con la realidad.

De Mosebach, autor prolífico, que cultiva casi todos los géneros, se han publicado, además, en España, en el sello El Tercer Nombre, «El temblor» (2008) y «La luna y la niña» (2009).

© Anna Rossell

http://annarossell.blogspot.com.es/

Poema del príncipe Igor

Poma del príncipe Igor.

Teóricamente, se trata de una obra de hacia finales del siglo XII

¿Es la obra más importante de la literatura rusa medieval o un plagio de finales del siglo XVIII?

Su valor histórico ha sido capital para el desarrollo de las ideas del siglo XIX; dio un giro total a la concepción de la literatura de la Edad Media e inspiró a Vorodín su obra maestra El príncipe Igor. En todo caso, no se pueden negar al autor, ya se trate de un compañero de la druzina de Igor o de un sabio medievalista del siglo XVIII, sus cualidades literarias, la originalidad y la frescura de  sus imágenes, o la extraordinaria atmósfera  lírica y épica que creó para describir un hecho bélico bastante trivial: la campaña, contra los nómadas pólovtsi, del príncipe Igor (1151-1201 ),  que reinaba en un territorio situado al noroeste de Kiev.

Esto es lo que cuenta el poema: la campaña de los príncipes rusos comienza bajo funestos augurios: fenómenos naturales, concretamcnte un eclipse de sol, anuncian el fatal termino. Se emprende la batalla contra los pólovtsi y sobreviene la derrota. El príncipe de Kiev, Svjatoslav, conoce a través de un sueño el fracaso de su primo Igor y apela a la unión de todos los príncipes para luchar en defensa de la tierra rusa.

Sin embargo, la mujer de Igor, Jaroslavna. se lamenta y suplica que le sea devuelto su amado. Por fin, Igor logra escaparse y tos pólovtsi proyectan casar a su hijo con la hija de uno de sus jefes. La originalidad de la obra radica en la elaboración poética a  que está somelida esta materia histórica.

 El autor sabe dar vida, con unas simples palabras, a los personajes que evoca. Su lengua testimonia un sentido poético, incluso musical, vvisimo: la utilización frecuente de aliteraciones, de las asonancias más armoniosas de sonidos. y sobre todo la belleza de los epítetos y de las metáforas cautivan al lector. 

 El simbolismo de las imágenes y de los paralelismos traduce la relación indisoluble que une al hombre con la naturaleza. El ambiente pagano, impensahle en una obra del siglo XII , es, junto con los hallazgos lingüisticos, uno de los principales argumentos de crítica interna que pueden hacer dudar de la autenticidad de la obra. La ausencia de tradición manuscrita es también un dato a tener en cuenta: el manuscrito, descubierto en 1 795 por el conde Musin-Pushkin, que publicó en 1800 una edic ión príncipe llena de lagunas, ardió en el incendio de Moscú de 1812.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Poema del príncipe Igor»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Poema del príncipe Igor»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

Flores para Algernon (DANIEL KEYES)

Es la obra más conocida de un tríptico de novelas modernas nortea­mericanas de cf que tratan del acrecentamiento de la inteligencia en los seres humanos. Las otras dos son Pánico en la Tierra (Brain Wave, 1954), de Poul Anderson, que había pensado incluir en esta lista hasta que descubrí al releerla lo mal escrita que está y su inconsis­tencia, y Campo de concentración, de Thomas M. Disch, a la que me referiré más adelante. El propósito de elevar el cociente intelectual individual es un tema natural para la ciencia ficción, dada la ten­dencia del género a los cuentos de ruptura conceptual. En realidad muchas historias acerca de la percepción extrasensorial y de otros inverosímiles poderes mentales tratan precisamente este tema de un modo ligeramente enmascarado. Pero abordarlo sin ambages es una ímproba tarea de imaginación. ¿Cómo se describe la inteligen­cia trascendente? Aun cuando el escritor tenga la capacidad que el caso requiere, ¿cómo puede conseguir la comprensión y la simpatía del lector respecto al personaje en cuestión? El notable acierto de Daniel Keyes en Flores para Algernon (Flowers for Algernon) fue el des­cubrimiento de una retórica, de un ardid, para lograr ese objetivo. Es la historia de Charlie Gordon, un joven de treinta y dos años y de inteligencia subnormal, quien trabaja limpiando el suelo de una panadería. Llama la atención de Alice Kinnian, maestra en una escuela para adultos retardados, que lo recomienda a unos investigadores universitarios que están buscando a alguien con quien experimentar. Han encontrado una manera de incrementar la inteligencia humana por medios quirúrgicos, y Charlie se con­vierte en el primer sujeto de prueba. Charlie conoce a Algernon, una rata de laboratorio que ya ha sido sometida a la operación. Se le pide a Charlie que lleve un diario, y la novela sigue el orden de sus cotidianos «informes de progreso». Al comienzo, éstos son muy in­fantiles, están llenos de temor, perplejidades y errores de ortografía. Después de la operación, las percepciones y la prosa de Charlie co­mienzan a mejorar lenta y sostenidamente. Lo vemos lle-gar a la plena inteligencia, y luego superarla hasta alcanzar el nivel de ge­nio. Pierde su trabajo en la panadería y tiene una relación de-safortunada con Alice Kinnian. Se rebela contra la universidad y su pa­pel de cobayo. Continúa fascinado con la rata, Algernon, y cuando el comportamiento de Algernon se vuelve errático y su inteligencia parece decrecer, Charlie prevé su propio y triste fin…

Es un tour de force emocionante, hermoso y de una lógica despia­dada. Una mente humana es sacada de la obscuridad y lle-vada a la luz; tras un breve período de claridad intensa se la vuelve a relegar a la obscuridad. Cualquiera puede identificarse con el pobre Charlie Gordon: su historia es una parábola de la condición humana.

Daniel Keyes (nacido en 1927) escribió un puñado de cuentos de cf durante la década del cincuenta. Uno de ellos era una versión abreviada de Flores para Algernon. Después de su primera aparición en The Magazine of Fantasy and Science Fiction en 1959, fue reeditado varias veces, incluso adaptado para la televisión. El éxito de la histo­ria animó a Keyes a escribir la versión definitiva de la novela, ya que el cuento de Charlie Gordon había sido llevado al cine y, créase o no, convertido en un espectáculo musical. No cabe duda de que en los próximos años aparecerán otras versiones, pues se trata de uno de los relatos más universalmente atractivos de nuestro tiempo.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Flores para Algernon (DANIEL KEYES)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Flores para Algernon (DANIEL KEYES)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI