Ahora que andamos todos a vueltas con las novedades editoriales y con ganar un centímetro más de promoción para cada libro que sale, me ha dado por leer el premio Nadal de 1953, y me da también por comentarlo, convencido de que así no habrá quien diga que le hago el caldo gordo a esta o a otra editorial.
Lluisa Forrellat ganó el premio Nadal de 1953 con esta novela, que trata de las vicisitudes personales y morales de un grupo de médicos jóvenes que se ve enfrentado a una epidemia de difteria en la Inglaterra del siglo XIX. La novela, como muchas de las de su época, se inscribe en un realismo social muy acentuado, pero sin caer en ternurismos ni exageraciones. Es precisamente su sobriedad y la viveza del estilo lo que concede a esta obra una fuerza que la permite seguir siendo una lectura interesante casi sesenta años después.
Los personajes de la historia, sin ser tratados en profundidad, constituyen pinceladas suficientes para trazar un espacio, un espacio moral ante todo, en el que se debate sobre el sentido de lo que las personas anhelan, la necesidad de buscar una vocación o algo que llene la vida, y la enfermedad de la voluntad, convertida a veces en enfermedad física, que corroe las ganas de vivir a través de la apatía.
En algunos pasajes la novela tiene un ligero tinte gótico que la hace aún más atractiva, y hasta algún detalle policiaco, como el crimen que cambia el sentido de la trama de un modo que quizás hoy nos pareciese poco admisble pero que, en la época en que se escribió, era perfectamente ético.
Los enfermos viven o mueren con perfecta aleatoriedad, sin que podamos adivinar por las simpatías del narrador su destino, y eso siempre es de agradecer. Lo que no logra sobrevivir es la inocencia.
Para mí, Lluisa Forrellat está a la altura de Carmen Laforet, otra autora catalana mucho más conocida. De hecho, me cuesta trabajo entender por qué Forrellat es tan poco conocida en un momento en el que por razones extraliterarias se han traducido a tantos autores a las lenguas españolas minoritarias mientras que permanecen en el olvido autoras como esta, merecedora de más atención.
FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Siempre en capilla. (Lluisa Forrellad)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Siempre en capilla. (Lluisa Forrellad)»
FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI