Siempre en capilla. (Lluisa Forrellad)

Siempre en Capilla. Luisa Forellada.

Ahora que andamos todos a vueltas con las novedades editoriales y con ganar un centímetro más de promoción para cada libro que sale, me ha dado por leer el premio Nadal de 1953, y me da también por comentarlo, convencido de que así no habrá quien diga que le hago el caldo gordo a esta o a otra editorial.

Lluisa Forrellat ganó el premio Nadal de 1953 con esta novela, que trata de las vicisitudes personales y morales de un grupo de médicos jóvenes que se ve enfrentado a una epidemia de difteria en la Inglaterra del siglo XIX. La novela, como muchas de las de su época, se inscribe en un realismo social muy acentuado, pero sin caer en ternurismos ni exageraciones. Es precisamente su sobriedad y la viveza del estilo lo que concede a esta obra una fuerza que la permite seguir siendo una lectura interesante casi sesenta años después.

Los personajes de la historia, sin ser tratados en profundidad, constituyen pinceladas suficientes para trazar un espacio, un espacio moral ante todo, en el que se debate sobre el sentido de lo que las personas anhelan, la necesidad de buscar una vocación o algo que llene la vida, y la enfermedad de la voluntad, convertida a veces en enfermedad física, que corroe las ganas de vivir a través de la apatía.

En algunos pasajes la novela tiene un ligero tinte gótico que la hace aún más atractiva, y hasta algún detalle policiaco, como el crimen que cambia el sentido de la trama de un modo que quizás hoy nos pareciese poco admisble pero que, en la época en que se escribió, era perfectamente ético.

Los enfermos viven o mueren con perfecta aleatoriedad, sin que podamos adivinar por las simpatías del narrador su destino, y eso siempre es de agradecer. Lo que no logra sobrevivir es la inocencia.

Para mí, Lluisa Forrellat está a la altura de Carmen Laforet, otra autora catalana mucho más conocida. De hecho, me cuesta trabajo entender por qué Forrellat es tan poco conocida en un momento en el que por razones extraliterarias se han traducido a tantos autores a las lenguas españolas minoritarias mientras que permanecen en el olvido autoras como esta, merecedora de más atención.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Siempre en capilla. (Lluisa Forrellad)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Siempre en capilla. (Lluisa Forrellad)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

Los enamoramientos (Javier Marías)

Los enamoramientos, de Javier Marías

Es obvio, pero este libro nos recuerda que al literatura femenina, e incluso la femenil, no tiene necesariamente que ser obra de mujeres. Con esto no quiero decir que el libro sea mejor ni peor, sino que a mi entender se trata de una obra escrita y pensada para que guste a las mujeres, que es lo que seguramente le dijeron a Marías en la editorial después de los últimos estudios de marketing sobre el target, el público objetivo y esas variables que tanto gustan a los comercializadores.

La novela es interesante y Javier Marías escribe bien. Redundante, pero muy bien.

La trama, al menos en su parte teórica nos habla de una mujer que se presenta un casting para actriz pornográfica acosada pro al falta de dinero. Conociendo a Marías, nadie puede esperar que vaya de eso en realidad, sino de humillación, desgarro, dudas, y mucho, mucho espejo, al estilo Henry james, pero con las sutilezas aumentadas de calibre. Y ya sabéis lo que sucede cuando el calibre de la sutileza se engrosa.

Por lo demás, aquí os dejo con lo que dicen en la Casa del Libro de esta novela.

«La última vez que vi a Miguel Desvern o Deverne fue también la última que lo vio su mujer, Luisa, lo cual no dejó de ser extraño y quizá injusto, ya que ella era eso, su mujer, y yo era en cambio una desconocida…» Así comienza Los enamoramientos, la nueva novela de Javier Marías, consagrado como uno de los mejores novelistas contemporáneos. María Dolz, la protagonista de esta novela, sólo supo su nombre «cuando apareció su foto en el periódico, apuñalado y medio descamisado y a punto de convertirse en un muerto, si es que no lo era ya para su propia conciencia ausente que nunca volvió a presentarse: lo último de lo que se debió de dar cuenta fue de que lo acuchillaban por confusión y sin causa». Con una prosa brillante y cautivadora esta novela reflexiona sobre el estado de enamoramiento, considerado casi universalmente como algo positivo e incluso redentor a veces, tanto que parece justificar casi todas las cosas: las acciones nobles y desinteresadas, pero también los mayores desmanes y ruindades. Los enamoramientos es también un libro sobre la impunidad y sobre la horrible fuerza de los hechos; sobre la inconveniencia de que los muertos pudieran volver, por mucho que se los haya llorado y que en apariencia nada se deseara tanto como su regreso, o al menos que siguieran vivos; también sobre la imposibilidad de saber nunca la verdad cabalmente, ni siquiera la de nuestro pensamiento, oscilante y variable siempre. Después de la publicación del ambicioso proyecto literario que implicó Tu rostro mañana, que le llevó más de siete años de trabajo y que se ha consolidado como una de las obras cumbre de la literatura, Javier Marías lanza una nueva novela.

Por mi parte, división de opiniones: Marías es un gran escritor. Marías lleva años sin contar nada que me interese…

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Los enamoramientos (Javier Marías)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Los enamoramientos (Javier Marías)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI