EL GOLFO DE LOS POETAS (Fernando Clemot)

EL GOLFO DE LOS POETAS de Fernando Clemot ( Barataria Ediciones)
288 páginas – Ed. 2009
ISBN: 978-84-95764-90-4
http://espadasylabios.blogspot.com/
                                     http://estancosdelchiado.blogspot.com/

ABSURDO, MEMORIA Y CULPA* de Jordi Gol Corzo

* Artículo expuesto por el autor en la presentación de la novela «El golfo de los Poetas» de Fernando Clemot ( Barataria, 2009)

Absurdo, memoria y culpa, estos son los tres grandes ejes temáticos que atraviesan la novela de Fernando Clemot, El golfo de los poetas; estas son las tres grandes obsesiones de su personaje principal, Leo Carver, en su búsqueda suicida de sentido para una vida que zozobra al borde ya del naufragio definitivo. Leo Carver, centro y eje de la novela, impone al lector su punto de vista de escritor alcohólico y desmemoriado que, paradójicamente impone una figura lúcida en sus reflexiones y en su voluntad de enfrentarse a un mundo al que no le encuentra sentido.
En una vuelta de tuerca a la tragedia clásica, Leo Carver sufrirá su Katábasis, su particular descenso a los infiernos a través de sus excesos alcohólicos, sexuales, sociales e, incluso, verbales. Incapaz de retener sus recuerdos recientes, que apunta en una libreta para poder retenerlos, se sumerge en una lejana geografía memorística en busca del error trágico que le ha llevado a su situación actual. Así, aunque personaje grotesco y desmesurado, Leo Carver sabe transmitirnos esa grandeza de los héroes trágicos, Edipo, Antígona, Medea? grandeza que se revela sobre todo en su caída y en la dignidad con la que hacen frente a su destino adverso.

¿Y cuál es el ananké, el destino adverso de Carver? En principio, al lector le resulta un enigma. Es un escritor de éxito, que disfruta de la compañía de una amante bastante menor que él, con una hija que lo quiere y con un indiscutible éxito entre las mujeres. ¿Cuál es la razón de su malestar vital, de su hastío? Ni él mismo lo sabe seguro, aunque tiene ciertos pálpitos de que hubo un momento en su pasado, un acontecimiento trágico, que cambió totalmente su destino. Para descubrirlo, el lector deberá dejarse llevar por la corriente de memoria de Leo Carver e ir reconstruyendo su pasado, remoto e inmediato, para rasgar los últimos velos del secreto. Y ello significa dejarse arrastrar a un mundo de excesos, del que es difícil salir indemne, a través de una visión del mundo absolutamente deformada por la personalidad del personaje, que es quien nos guía a través de su punto de vista transtornado por el alcohol, la desmemoria y la culpa. El lector se deja seducir por la personalidad del Carvery se enrola con él en su singladura vital, pero siempre manteniendo una sombra de duda, de sospecha de que es la voluntad de Carver la que le impone los hechos, por encima incluso de éstos.

Absurdo, memoria y culpa, decíamos que son los ejes de la novela. La rebelión titánica de un hombre lúcido que lucha contra la ausencia de sentido de la vida, contra el absurdo vital (que nos enseñaron Sartre y Camús) aún a sabiendas de que está condenado al fracaso, de que de esa lucha sólo extraerá dolor y desesperación. Sin embargo, aunque rebelde, Leo Carver es muy consciente de la inexorabilidad de su destino y, pese a enfrentarlo, bucea el cenagal de su memoria en busca del momento en el que ese destino se truncó. Y es por ahí por donde entra la culpa. Una culpa objetiva y reciente (en el tiempo de la novela) que Leo Carver se empeña en buscar en un pasado remoto, en una relación de su juventud que intuimos que tuvo un lúgubre final.

Incapaz de asumir la responsabilidad por la enormidad de su delito, Leo busca en una culpa lejana los motivos de su malestar vital y de su cósmica rebelión contra el orden del universo. Lo magnífico de la novela de Fernando Clemot es su cuidad estructura, ya que, viendo el mundo a través de la mirada de Leo Carver, quijote trágico que alterna momentos de demencia con momentos de lucidez, sus deformaciones subjetivas de la realidad son perfectamente naturales, y solo más adelante, cuando algún testigo desmiente alguna, nos damos cuenta de que tan sólo eran fruto de su imaginación. Y la figura del Quijote me viene al pelo para hacer una analogía: el caballero manchego siempre se mueve en dos planos: el cómico y el épico, porque si bien en el plano de la realidad (de la novela) el personaje resulta grotesco y sus acciones cómicas, en el plano subjetivo de su imaginación resulta objetivamente épico, pues con épico arrojo se lanza a sus imaginarias aventuras, que pese a todo son acciones que requieren de valor y un esfuerzo indiscutibles. De la misma forma, aunque ni la realidad objetiva y la subjetiva de su memoria le obedezcan siempre, Leo Carver siempre mantiene su grandeza, porque su talla moral no está en sus obras (que acaban resultando casi siempre amorales) sino en su capacidad de rebelión estéril, imposible, ante un destino que cree tan absurdo como inexorable; aunque sepa que esa rebeldía solo conduce al desastre y, en definitiva, a la muerte.

Para terminar, no me gustaría acabar sin hacer referencia a uno de los mayores valores literarios del libro: el estilo; un estilo personal, elegante, de una coherencia impecable, con hallazgos tan fascinantes como los ?conceptos-bisagra? (conceptos que abren puertas a otros), y con un fino manejo de la ironía que alcanza todo su esplendor en la parte final de la novela.

El lenguaje ?poético en muchas ocasiones? empleado por Fernando Clemot se aparta deliberadamente del uso cotidiano y vulgar. No es el suyo un lenguaje trillado y manido, de estructuras rígidas y predefinidas, de tópicos estilísticos y sintácticos, lugar común por influencia de los medios de comunicación: lo que Clarín llamaba ?la obra muerta del lenguaje?. La voluntad de estilo de Clemot crea una lengua literaria al servicio de la novela (?L’Idée n’existe qu’en vertu de sa forme?, dice Flaubert), en la que la palabra es capaz de desplegar sugerencias y significados, implicando al lector en la recreación de la memoria de Leo Carver y convirtiéndole en partícipe de su aventura vital.

Artículo publicado en

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»EL GOLFO DE LOS POETAS (Fernando Clemot)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «EL GOLFO DE LOS POETAS (Fernando Clemot)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

LOS REYES TAUMATURGOS (Marc Bloch)

Nos encontramos ante una historia sobre la superstición y sus efectos, tanto políticos como sociales.
El milagro que en la cristiandad los reyes de Francia e Inglaterra realizaban era la curación de la adenitis tuberculosa de los escrofulosos. Cura que realizaban con el solo gesto de la imposición de manos sobre los afectados. ‘Los reyes taumaturgos’ da cuenta de la historia de un milagro y de la creencia en ese milagro.

Esta obra capital del historiador asesinado por la Gestapo a los 51 años explica el misterio del poder regio y su influencia centenaria sobre el pueblo. Destaca la trascendencia del poder -muchas veces sobrenatural- que se atribuye a los líderes de muy diversas sociedades.

De acuerdo con Bloch, el milagro real dio inicio en Francia hacia el año 1000 para aparecer en Inglaterra cien años más tarde. Bloch logra determinar no solamente la aparición del milagro sino también explicarlo y comprenderlo en términos de su expansión, desarrollo y extinción, diferente en cada país. Revisa también las creencias y leyendas en torno al fenómeno y a la propia naturaleza sacralizada que se les confería a los monarcas, base jurídica del derecho divino.

Obra clásica que inauguró -a decir de Jacques Le Goff– la antropología histórica, sorprende por su vigencia y su capacidad de asombrar aun a los menos informados sobre el fenómeno que reseña.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»LOS REYES TAUMATURGOS (Marc Bloch)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «LOS REYES TAUMATURGOS (Marc Bloch)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

LOS CUENTOS DE LA PRINCESA MALVA (Tanya Tynjälä)

Nuevo libro de la autora de "La ciudad de los nictálopes"
Segundo libro de esta autora pulbicado por la editorial NORMA. Se trata de cuatro cuentos fantásticos, unidos por un nucleo común.
"Y la princesa descubrió la lectura". Una  pequeña princesa aprende a leer y se convierte muy pronto en una devoradora de libros. Sin embargo, poco tiempo después, su salud empieza a menguar sin motivo aparente, hasta caer en cama presa de una misteriosa fiebre por cuatro días. Durante esos días sueña con voces amigas que le cuentan historias que no se encuentran  en ninguno de los libros que ha leído. Al quinto día despierta y decide compartir con otros sus sueños. "Y la princesa descubrió la escritura"

Tanya Tynjälä Es catedrática de la Universidad Politécnica de Helsinki. Se dedica además al periodismo y a la traducción. En 2007, ganó el primer premio en la categoría de monólogo teatral hiperbreve del Concurso Internacional de Microficción "Garzón Céspedes" y quedó finalista en el V Conciros de Mini Cuentos Fantásticos miNatura. (Tomado de la contratapa) 

http://personal.inet.fi/private/tynjala/tanya/

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»LOS CUENTOS DE LA PRINCESA MALVA (Tanya Tynjälä)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «LOS CUENTOS DE LA PRINCESA MALVA (Tanya Tynjälä)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

EL BATALLÓN DE LOS PERDEDORES. (Salvador Gutiérrez Solís)

EL BATALLÓN DE LOS PERDEDORES. Salvador Gutiérrez Solís.
Berenice, Córdoba, 2006. 260 pp. 17 €
Amadeo Cobas

Éste no es un libro al uso. Es un collage en el que se entremezclan la novela, las últimas tecnologías (“quien no sale en el Google es que no existe”), el artículo periodístico, la biografía, el ensayo y hasta hay visos de trama policíaca. Salvador Gutiérrez Solís se transforma en Salvador Dalí, pintando una obra con un perpetuo tono divertido, en la que lo real y lo inventado se imbrican como las escamas de un pez escurridizo. Está tan logrado que cuesta saber cuándo un nombre existe en la realidad o es producto de la fantasía de este pintor de fantasmas. Porque de eso se trata también: de fantasmas. No se salva ni el apuntador. La sátira que hace del mundillo que rodea la escritura no es pequeña. Las fiestas y veladas literarias, los autores, los (más bien “las”) agentes, los editores, los críticos, los certámenes literarios (con crudeza suma cuando de los jurados se trata), aquí no queda títere con cabeza.El protagonista, Germán Buenaventura, vuelve a la carga. Tras siete años de silencio, en el que nos sumió desde la aparición de La novela de un novelista malaleche (DVD Ediciones, 1999), Germán (¿o su alter ego, Salvador?) ha tenido tiempo para recargar la escopeta y descubrir lo fatuo que es el mundillo literario, las poses que se estilan en esos ambientes, donde las conversaciones densas proliferan, trufadas de arrogancia, cursilería y empalago, surcadas de adulación falsaria siempre pendiente de un favor; en definitiva, las paradas de monstruos o clubes en los que sólo ingresa quien domina con soltura el idioma que allí se maneja: el amiguismo.Y lo hace con la sutileza de su pluma, cuando quiere, y una sorna constante, en ocasiones desternillante (hay escenas de verdad hilarantes, por ejemplo la entrevista que el protagonista “perpetra” con un boquiabierto Javier Cercas). La premisa es simple: el jefazo encomienda a Buenaventura que le escriba una novela sobre la guerra civil, pero distinta a lo que ya se ha escrito sobre este tema. Luego aquél pondrá su nombre a la obra. Esto es, que ejerza de “negro”. Al caradura de Germán no se le ocurre otra cosa más que contratar a su primo para que, a su vez, ejerza de “negro” para él, y escriba esa novela. Encima, se justifica: «En realidad lo mío es algo muy actual, muy de la especulación inmobiliaria, y lo que hago es subcontratar el trabajo porque lo único que cuenta es el resultado final».El resultado final es una trama que se urde en torno a las peripecias del protagonista y los avatares de una editorial muy peculiar, con alternancias de la primera persona en la que narra Germán Buenaventura, con frecuencia de forma atolondrada, lo que obliga a la aparición de un narrador omnisciente que, en tercera, se ve impelido a aclarar aspectos oscuros… o que el protagonista principal ha tergiversado a su conveniencia.No sé si Gutiérrez Solís ganará muchos amigos dentro del gremio con esta novela, porque a nadie le gusta que le mencionen sus defectos ni le saquen las vergüenzas a la luz. Novela escrita a contracorriente, donde lo mismo denuesta a los bestsellers que atestan los escaparates de las librerías y se hinchan a vender ediciones, como a los escritores que persiguen alcanzar esos éxitos de ventas sin ningún escrúpulo. Muchos de ellos repitiendo el consabido y recurrente tema de la guerra civil.En resumen, un collage bien trenzado y muy recomendable para pasar un rato más que entretenido, redactado con soltura, casi descaro, poblado de personajes conmovedores, caracterizados sabiamente, y otros algo odiosos, como el caso de don Arturo, empeñado en demostrar que con dinero se consigue lo que haga falta. Si es preciso, hasta que alguien escriba una novela para que tú la pongas luego a tu nombre y ganes un premio literario.¿Será posible tal cosa?

———-

En este libro se trata de mostrar la miseria del mundo literario, o más  bien editorial, con descarnado humor.

A veces da la impresión de que el aurtor pretende en realidad un ajuste de cuentas, pero aún así tiene gracia y de vez en cuando nos encontramos con párrafos de incréible lucidez.

La idea es, por supuesto, escribir una novela sobre la guerra civil y desde el punto de vista de los perdedores. Así, poco a poco se ha ido construyendo toda una épica del perdedor, que a base de perder y perder trata de ganar en el inconsciente colectivo.

los personajes que paraecen en esta novela van desde el mediocre más gris al jeta más irredento, componiendo un cuadro que si no es genial, al menos resulta gracioso.

www.javier-perez.es

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»EL BATALLÓN DE LOS PERDEDORES. (Salvador Gutiérrez Solís)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «EL BATALLÓN DE LOS PERDEDORES. (Salvador Gutiérrez Solís)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

LA CIUDAD DE LOS NICTÁLOPES (Tanya Tynjälä)

Wriixka vive en una ciudad viviente que le provee de todo lo necesario, le soluciona todos sus problemas e incluso toma decisiones por ella.
Wriixka vive en una ciudad viviente que le provee de todo lo necesario, le soluciona todos sus problemas e incluso toma decisiones por ella. Una mañana descubre que le han crecido alas y que su permanencia en la ciudad está en peligro. Si no quiere que la expulsen, tiene que ocultarlas hasta encontrar una solución. Sin embargo, mientras más crecen… (Tomado de la contratapa)
Tanya Tynjälä es una escritora peruana. Vive y trabaja en Finlandia, donde enseña español y francés.
Libro publicado por la editorial NORMA. Va por la quinta edición y es utilizado en colegios de Perú, Chile y Ecuador.

http://personal.inet.fi/private/tynjala/tanya/

Viaje a la historia de la publicidad gráfica. Arte y nostalgia

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»LA CIUDAD DE LOS NICTÁLOPES (Tanya Tynjälä)»
ENLACE DE DESCARGA:
ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «LA CIUDAD DE LOS NICTÁLOPES (Tanya Tynjälä)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI