Los problemas del arte (Susanne K. Langer)

El libro que me decido a reseñar en esta ocasión se llama Los problemas del arte. Diez conferencias filosóficas. Está constituido, efectivamente, por diez conferencias filosóficas, más un breve ensayito de regalo que resumen los aspectos esenciales de la teórica del arte Susanne K. Langer.

Ante todo, he de disculparme por llamarla "teórica del arte", que suena bastante mal. Susanne K. Langer es, en realidad, una de las filósofas más fecundas y más innovadoras que dio el siglo XX y que, por ello, sigue de actualidad. Nació en Manhattan en 1895, hija de alemanes inmigrados. Tras doctorarse en filosofía por la Universidad de Harvard en 1924 y 1926, se dedicó a la enseñanza de la filosofía, hasta que se retiró en 1962 como profesora emérita del Departamento de Filosofía del Connecticut College.

La publicación de su primer libro, un estudio sobre el mito y la fantasía, data de 1924; pero es a partir de la publicación de su tratado Philosophy in a New Key: A Study in the Symbolism of Reason, Rite, and Art de 1942 y la traducción del Lenguaje y Mito del alemán Ernst Cassirer son los libros que le proporcionaron un papel preponderante en el panorama de la filosofía del arte de su época. Su libro Sentimiento y forma: una teoría del arte (Feeling and Form: A Theory of Art) ha sido siempre el trabajo más apreciado y vendido de la autora.

Susanne recibió en varias ocasiones el reconocimiento a sus estudios. En 1962 fue elegida para formar parte de la Academia Americana de las Letras y las Ciencias.

Susanne K. Langer se ocupó de desarrollar una concepción de la filosofía a partir de la cual poder estudiar los interrogantes que los seres humanos se plantean. En concreto, se dedicó al Arte. Al arte en general como concepto y a lo que muchas veces se ha dado en llamar "las artes": la música, la pintura, la poesía, la danza… También se ha preocupado sobre el lenguaje y sobre los mitos y las religiones, todo ello en relación con el ser humano, tratando de ver qué implicación tienen todas estas cosas en la configuración del ser humano como tal.

Para Susanne K. Langer, la filosofía consiste en conseguir atribuir sentido a las experiencias. Para ella:

"A philosophy is characterized more by the formulation of its problems than by its solutions of them"

(Una filosofía (un sistema filosófico) se carateriza más por la formulación de sus problemas que por la solución a ellos)

Es decir, que lo que permite distinguir los distintos planteamientos filosóficos no es tanto las soluciones que dan a distintas cuestiones, si no las cuestiones en sí. Así, estoicos y epicúreos no serían tan distintos entre sí 😉

El libro Problems of Art, de 1957, (Los problemas del arte. Diez conferencias filosóficas. Ediciones Infinito. Buenos Aires, 1966) no supone ningún eslabón nuevo en la cadena liberadora del pensamiento de Susanne, pero es un compendio de sus ideas sobre el arte, el objeto artístico, los procesos de creación y los de recepción. El conjunto de las conferencias fue dictada ante diversos auditorios, lo que provoca la repetición de las ideas básicas o vertebradoras de los pensamientos sobre arte de Susanne. El pensamiento de la autora se consigue comprende a partir de la primera conferencia, gracias a su claridad expositiva, a su generosidad de explicación y a la lucidez de los ejemplos; gracias a las otras conferencias, uno comienza a asimilar e interiorizar estas ideas, aprende nuevos matices y nuevas aplicaciones de éstas, se deja resbalar por la cuerda natural del pensamiento de Susanne y, finalmente, entabla un diálogo con la autora y consigo mismo muy formativo. Estas conferencias son, en palabras de la autora:

"Pequeños focos vueltos hacia el mismo gran tema, a saber, la naturaleza del arte."

Efectivamente, el libro es una linterna que va iluminando diferentes aspectos de todas las producciones artísticas, a fin de encontrar lo que tienen en común. Se trata de un pensamiento que puede parecer sencillo a priori, pero que en el caso de Langer resulta muy atrevido. Podemos pensar con facilidad en qué tienen en común la danza y la música; pero quizás no parezca tan sencillo establecer las similitudes de la danza con la pintura o de la danza con la poesía. Susanne Langer va apartando la maleza de todas las ideas respecto al arte y a las artes hasta iluminar ese espacio común que todas las artes comparten y que es lo que las convierte en Arte con Mayúscula.

"Una obra de arte es una forma expresiva creada pra nuestra percepción a través de los sentidos o la imaginación y lo que expresa es el sentimiento humano."

Susanne nos explicará más adelante, en la conferencia "Expresividad" en qué consiste ser "forma expresiva" de algo. Y además, no nos ciega con el concepto teórico sino que es capaz de explicárnoslo con los faros de distintos ejemplos. En palabras de andar por el blog, una forma expresiva es un todo en el que se pueden apreciar relaciones de partes. Susanne Langer lo ejemplifica con el cauce de un río y el agua de ese mismo río. El lecho es una forma estática que expresa la forma dinámica del agua. La relación estatismo-dinamismo es visible en el lecho del río (puesto que éste está conformado por el discurrir del agua).

La autora tampoco se acobarda a la hora de intentar diferenciar entre los productos y las creaciones. Una vez leídas las explicaciones al respecto (las obras de arte son creaciones porque algo nuevo aparece en ellas), parece imposible haberse planteado la pregunta por la diferenciación de ambas cosas jamás. Dedica la conferencia "Creación" a reflexionar sobre qué es lo que aparece (es decir, lo nuevo, lo creado, aquello que no estaba antes de hacerse la obra) en cada manifestación artística; por qué se puede llamar creación a un cuadro, a una sinfonía y a un poema, si al fin y al cabo los pigmentos, los lienzos, los pentagramas, los sonidos, los endecasílabos y las palabras ya estaban allí.

La conferencia "La forma viva" está dedica a explicar qué entiende la autora por sentimiento humano y por qué la obra de arte es expresión de éste. En esta conferencia resultan apasionantes los ejemplos y sobre todo, la profunda reflexión sobre aspectos que apenas merecen un pensamiento nuestro, de tan obvios que parecen (ojo, parecen).

Como vemos, Susanne K. Langer dedica grandes partes del libro a hacer comprensible su definición de arte. Las siguientes conferencias (a saber, desde la número 5 a la número 10), tienen un carácter más disperso y abordan distintos problemas de la filosofía del arte: intenta deshacer simplificaciones que ella considera totalmente érroneas; aporta nuevas ideas sobre los modos de creación; establece una relación directa entre la metáfora y el arte; defiende ideas sobre la autonomía de significación de la obra y se mete por los recovecos de las teorías de los símbolos. Muchas de estas ideas, que tienen que recorrer caminos intrincados e ir desbrozando la mala hierba arrojada por tantos siglos de asentimiento conformista con las ideas más simplistas, parecen finalmente tan naturales que uno no se explica por qué se han necesitado tantas páginas para explicarla. Pero efectivamente, estas páginas son absolutamente necesarias. Aquí está la magia del libro: el esfuerzo por comprender se torna, al fin, simple alborozo por haber comprendido.

Por último, en este libro se nos regala un breve ensayo sobre "La abstracción en la ciencia y la abstracción en el arte", ya para posgraduados en Langer.

En este libro nos damos cuenta de que Susanne tiene mucho que decirnos sobre nosotros mismos. Si dejamos que nos coja de la mano podremos tener el gusto de volver a ver muchas cosas por primera vez. Y de comprobar que hasta un río puede ser una obra de arte, si te lo explica Susanne.

http://blogs.ya.com/lomejordeloslibros/200501.htm

Viaje a la historia de la publicidad gráfica. Arte y nostalgia

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Los problemas del arte (Susanne K. Langer)»
ENLACE DE DESCARGA:
ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Los problemas del arte (Susanne K. Langer)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI