La deuda de Dancer, de John Lutz

La deuda de Dancer

La deuda de Dancer

Cayó esta novela policiaca en mis manos por pura casualidad, como suelen caer las buenas novelas, y también las malas, según pude comprobar más tarde…

Cuando empezamos a leer la deuda de Dancer, de John Lutz, no sabemos a quién le va peor, si al detective que recibe el encargo de investigar las deudas de un tipo al que han amenazado, o al propio tipo, que sale malparado de un par de encuentros con matones. Luego, con el tiempo, nos iremos enterando de que en el fondo se trata de una pregunta que carece de importancia, porque ni el uno ni el  otro es capaz de suscitarnos mayor interés.

La novela se basa en una idea bastante interesante, justo la que no debo contar, pero su desarrollo es un paseo dominical por todos los caminos trillados imaginables, mientras el lector va saludando, sombrero en mano, a un montón de arquetipos, situaciones y mecanismo demasiado vistos ya.

La novela encuentra su redención en algunas buenas frases que el autor va dejando caer a un lado y a otro, como si se olvidara de pronto de que está escribiendo una novela de mierda y se le escapasen toques de calidad que lo delataran como un escritor con posibilidades.

La deuda de Dancer es una historia más, otra , de un tipo borrachín y jugador que tiene una novia maravillosa y bellísima que lo adora y que hace lo imposible por ayudarle. Unamos a eso que el tal Dancer  tiene fobias que le quedaron de Vietnam, que el detective es pobre como una rata y amigo de un jefazo de la policía y verán que el autor tiene que ser muy convincente a veces para conseguir, con semejantes mimbres, que me haya acabado la novela.

Como dije, la idea central y la resolución, tienen un pasar. La conclusión es floja. La novela vale lo que cuesta si, como yo, se compra por dos euros. Si no, malamente.

El juez y su verdugo, de Friedrich Dürrenmatt. Novela negra en el país de Heidi.

El juez y su verdugo

Me pongo este artículo como penitencia por olvidar, cuando me preguntan por mis autores favoritos de novela negra y policiaca, la figura inigualable de Friedrich Dürrenmatt.  Este autor suizo, tambien dramaturgo y ensayista, lleva la novela negra a uno de sus máximos niveles de calidad. Y sin entrar en los escenarios americanos a los que estamos habituados, En Suiza, en pueblos verdes con montañas al fondo y vacas pastando.  Novela negra en el país de Heidi.

El mérito es  notable, porque el imaginario de la novela policiaca pesa mucho y el lector, o espectador de películas, está acostumbrado a unos clichés y a unos sobreentendidos que Dürrenmatt ni utiliza ni menciona siquiera. Y el resultado es devastador.

Pero vayamos a este caso concreto.

En una carretera medio perdida de los montes suizos aparece muerto a balazos un teniente de policía, considerado el mejor y quizás único criminalista de la comisaría. Los demás son casi policías rurales, gente que trabaja, husmea y pregunta, pero sólo el teniente muerto era un auténtico profesional de los nuevos métodos.
Su superior directo, el comisario Bärlach es un hombre viejo y cansado, con una enfermedad terminal que trata de ocultar, pero a pesar de ello, o precisamente por ello, tratará de resolver la muerte de su subalterno y agente preferido. Y lo hará con la tenacidad del que sabe muchas cosas, ve lo que los otros no ven y se acaba por convencer de que un verdadero criminalista debe, ante todo, ponerse en la mente del criminal más que en la de la víctima.

Así, en un cúmulo de despropósitos e incompetencias, el comisario impone su propia visión de los hechos llevando al lector de la burla inicial a la sorpresa, que poco a poco va tomando forma de modo sombrío.

Magnífica novela cuajada entre la ironía, el desdén y una energía oculta que va saliendo a flote, tanto en los personajes como en la narrativa del autor.

Espléndida.

Y no es la mejor de Dürrenmatt.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»El juez y su verdugo, de Friedrich Dürrenmatt. Novela negra en el país de Heidi.»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «El juez y su verdugo, de Friedrich Dürrenmatt. Novela negra en el país de Heidi.»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

El segundo más largo (Bill S. Ballinger)

El segundo más largo. Bill Ballinger

Esta es la tercera novela de Billa Ballinger que cae en mis manos, después de «Retrato de humo» y «la mujer del pelirrojo». La primera de ellas es una de las mejores novelas negras que he leído nunca y trataré de comentarla cuando la revisite, cosa que seguramente no tardaré en hacer.

Y el caso es que lo reconozco: me gusta el autor por sus recursos técnicos más que por su narrativa, y en esta ocasión vuelve a dejarme satisfecho después de acabar un libro suyo. Una vez más me ha sorprendido y me ha llevado perfectamente de la mano por un engaño bien construido y bien finalizado, algo que no es tan común como debiera en el mundo de la novela negra. Y además, cumpliendo las normas: el lector, con los datos que se le ofrecen, puede llegar a descubrir el misterio, sin que nadie se llame a engaño y sin necesidad de sacar ningún elefante de la bañera.

La obra se planeta desde dos puntos de vista, separados por el tiempo. Por un lado tenemos a un hombre que despierta en un hospital, con una gravísima herida, y que no se acuerda de nada. Lo han encontrado desnudo, y con un billete de mil dólares en un zapato. Por otra parte, tenemos a los policías que investigan la muerte de un hombre que ha aparecido desnudo y con un billete de mil dólares en un zapatos. Ambos tiene la misma herida, las mismas cicatrices y la misma descripción física.

En principio todo parece encajar, salvo por un insignificante detalle: que uno de los dos hombres está vivo y el otro no. Y sin embargo, todos sus datos parecen coincidir.

Mientras el primer hombre busca su memoria tratando de adivinar su identidad, los policías buscan la identidad del muerto, y repasan sus andanzas, tratando de averiguar quién ha podido matarlo. El artificio de ir pasando de una a otra trama en cada capítulo ,de modo que los impares hablan del hombre vivo y los pares del muerto consigue plenamente el efecto deseado.

Con un estilo ágil, y con una perfecta dosificación de la información, el último segundo se va convirtiendo poco a poco en un enigma, un homenaje a la memoria y un laberinto sobre la identidad.

Y acaso sobre lo que sucede cuando los buenos hacen el mal y los malos tratan de hacer el bien. Por una vez. Sin acostumbrarse…

Quizás a la novela le falte algo más de ambientación, o carezca de la fuerza emotiva de Hadley Chase, el más grande de la época a mi entender, pero el modo de interesar al lector por lo que se cuenta es difícilmente superable.

 

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»El segundo más largo (Bill S. Ballinger)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «El segundo más largo (Bill S. Ballinger)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

Errores más comunes al escribir una novela X: las traducciones del español al español.

Revolucionarios. O sea, buenos...

Ya sé que os parecerá increíble en principio, pero uno de los mayores problemas con los que te puedes encontrar es la traducción del español al español de todo aquello que escribas.

Y me explico: una cosa es lo que dices, y otra la que entienden o sobreentienden los lectores, con su manía de dar por hechas cierats cosas o leer entre lineas lo que jamás se te pasó por la imaginación escribir.

Y es que ahí es donde el tópico lucha contra nosotros, imponiendo su ley.

Si escribes una escena en la que un hombre mayor sienta a una niña en su regazo, y la abraza y la besa, tienes un pederasta. La posibilidad de que sea un hombre cariñoso, o un pariente, o eche de menos a un nieto muerto, ni la sueñes: es un pederasta.

Si describes a un personaje como un bombonazo, ya sea un tío o una tía, procura que haya un rollo con él, y que alguien se lo acabe tirando, porque de lo contrario, el lector va a pensar que le timas.

Si hablas de una persona pobre, de clase baja, y cuentas su sufrimiento, procura que sea el bueno, porque los pobres que son además unos hijos de puta no gustan a los lectores, ya que les obligan a salir de su mundo de lectura entre líneas.

O  sea, y en resumen: procura que lo que el lector va a leer tenga algo que ver con lo que tú quieres que lea. De lo contrario, te la juegas.

Si crees que escribes en el mismo idioma que ellos leen, estás equivocado. El lector no te lee: te traduce.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Errores más comunes al escribir una novela X: las traducciones del español al español. »
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Errores más comunes al escribir una novela X: las traducciones del español al español. »

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

Defectos más comunes de una novela. (II) La trama tonta.

Salero de oro, de Cellini.

Cualquier idea sirve para contar una historia, pero no sirve cualquier idea para escribir una novela. La novela es un recorrido en el que el autor y el lector van juntos durante doscientos o trescientas páginas, que es lo mismo que un viaje de León a Madrid, por ejemplo.

Si tu compañero de asiento te suelta un rollo de todos los demonios, lo más fácil es que busques cualquier excusa para cambiar de asiento, ¿no? Pues con una novela sucede lo mismo, con la agravante de que el lector no necesita pretexto alguno para cerrar el libro y decir a sus amigos que es un rollazo.

La historia que se cuenta, por tanto, o la esencia del conflicto, tiene que ser algo más que una mera anécdota. Y si se trata de una anécdota tiene que convertirse, y cuanto antes, en una especie de alegoría, donde las ideas combaten a través de personajes que las encarnan. En caso contrario, si lo que el autor cuenta es cómo Indiana Jones se fue al Punjab a buscar un moquero, todo lo que se vaya añadiendo a ese germen inicial no conseguirá deshacer la impresión del lector de que le están tomando el pelo.

En general, el lector permite que el engañen, peor no tolera que le engañen con tonterías ni que lo usen como paño de lágrimas o terapia popsicológica. Por tanto, el autor tiene que buscar para sus tramas problemas universales, y que no caduquen a los tres días obligando a un prólogo explicativo sobre qué era aquello del caso Filesa, o aquello de Matesa, o la conspiración de los francmasones contra Prim.

Si cuentas nimiedades, estás perdido.

Y puedes escribir bien, mal o como los ángeles. Porque Cellini tallando garbanzos no sería Cellini.

¿Capicci?

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Defectos más comunes de una novela. (II) La trama tonta. »
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Defectos más comunes de una novela. (II) La trama tonta. »

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI