La ruta prohibida (Javier Sierra)

Pocas  veces el lector tiene acceso a lo más profundo del escritor, a las

  razones,  obsesiones  y  deseos  que  dan  como fruto una obra literaria.
  Javier  Sierra, conocido escritor y periodista de lo oculto, ofrece a sus
  lectores  este  regalo único. Aparca su lado fabulador y adopta su faceta
  más  periodística  para  mostrar sus métodos de trabajo. Sierra revela en
  este  libro  el  origen  de las ideas, de la obsesión por esos  misterios
  históricos  que  no  le  dejan  dormir y el arduo y fascinante proceso de
  investigación  e  interpretación  que  lleva a cabo, y que suele terminar
  convertido en novela.
      El afán por conocer lo oculto, por descubrir las incongruencias de un
  hecho  histórico,  de  una fecha, de un personaje oscuro han acompañado a
  Javier  Sierra  a  lo  largo  de  toda su vida y este afán ha tenido unos
  frutos  sobradamente conocidos. La base fundamental es una mente ávida de
  misterios  y  cualquier fisura histórica por donde comenzar a investigar.
  Viajes,  encuentros  fortuitos, documentos que ocultan mensajes secretos,
  informaciones   recopiladas   durante  años,  reflexiones  y  deducciones
  personales.  Toda  esta  riqueza  investigadora  es la que Sierra pone al
  servicio  del  lector  en  un  libro  que  se  lee  como  la  novela  más
  apasionante.
  El  libro  está  estructurado  en  seis  grandes  apartados  que el autor
  denomina  Destinos  y  que  a su vez trata diversos asuntos relacionados.
  Comienza  Sierra  hablando  de  ese  mito  con  el que tantas veces se ha
  especulado.  Ese  supuesto  descubrimiento del continente americano antes
  del  primer  viaje de Colón. Una investigación que tiene varios frentes y
  que  se  inició  para  Javier  Sierra con un anacronismo encontrado en la
  tumba  del  papa  Inocencio  VIII,  muerto  una semana antes de que Colón
  iniciara  su viaje a las Indias. De Roma Sierra viajará a Estambul y allí
  conseguirá  consultar,  a  pesar de la oposición oficial, el mapa de Piri
  Reis,  uno  de  los  documentos  más famosos de la historia, que contiene
  lugares aún no descubiertos en la fecha de su confección.
  Vikingos,  las  tribus perdidas de Israel… el autor sigue las pistas de
  todos   estos  posibles  viajes  al  continente  Americano  a  través  de
  documentos casi desconocidos y fascinantes.
      Pero  no  solo  los  vikingos  pudieron visitar América antes que los
  descubridores  oficiales.  El  autor  analiza una serie de evidencias que
  hablan  de  visitantes  encapuchados  que  viajaron  por  toda Sudamérica
  trasmitiendo la fe religiosa: Las figura del  gigante de Tiahuanaco, o la
  leyenda de los viracocha, dioses culturizadores barbados y de piel blanca
  cuyo  culto  se  extendía  por  todo  el imperio Inca cuando llegaron los
  españoles, avalan estas teorías.
      Todas  estas  anomalías  han  sido  examinadas pormenorizadamente por
  Sierra,  que reflexiona también sobre los intereses ocultos, económicos y
  políticos  que  se  encuentran  detrás  de ciertas tergiversaciones de la
  Historia, como en el caso del descubrimiento de América.
      Bajo  el  segundo  gran epígrafe del libro, Javier Sierra analiza los
  posibles  Códigos Astronómicos ocultos en diversos documentos, monumentos
  y  tradiciones.  Desde  la  Ilíada  de  Homero,  cuya gesta puede ser una
  metáfora  de las constelaciones conocidas en la antigüedad, a la catedral
  de  Chartres,  una  especie  de  reloj  de  precisión  que, junto a otras
  catedrales medievales, conforman el perfil de la constelación de Virgo. O
  los  marcadores  cósmicos  del  Camino  de  Santiago. Egipcios, europeos,
  americanos,  todas las civilizaciones han buscado reflejar el cielo en la
  Tierra,  una tradición que llega incluso a nuestros días en la bandera de
  la Unión Europea, cuyo significado es muy distinto al que se cree.
      El  Tercer  Destino del autor son los Enigmas de la fe. Los milagros,
  las   tradiciones   que   ocultan   misterios,   los  fenómenos  místicos
  inexplicables  como  la  levitación,  los  estigmas,  o la bilocación, es
  decir,  la capacidad para estar en dos sitios a la vez. Fenómeno este que
  Sierra  estudió en profundidad para su primera novela, La dama azul, cuyo
  protagonista,  Sor  María  Jesús  de  Ágreda,  consejera  de  Felipe  IV,
  evangelizó  a comunidades indias que se encontraban a diez mil kilómetros
  de su convento sin salir jamás de su celda.
      Asuntos tan controvertidos como el de María Magdalena y su hija Sara,
  la  cabeza  de  Juan  Bautista, los nazis y la Sociedad de Buscadores del
  Grial;  objetos  de  culto  desaparecidos  con  poderes  mágicos, como el
  candelabro  de  los  siete  brazos  del  templo de Jerusalén o la mesa de
  Salomón,  un "artefacto" tallado, al parecer, en una esmeralda gigantesca
  en el que podía verse "las imágenes de los siete climas del universo".
      De egipcios y masones ocupa el Cuarto Destino del libro. En él Sierra
  nos  habla  de  sus investigaciones y descubrimientos sobre las aventuras
  europeas en suelo egipcio y lo que estas buscaban y encontraron. De todos
  es  conocida  la  relación  de  Napoleón  con  el  Egipto antiguo, que se
  convirtió  en el eje central de la novela de Sierra El secreto egipcio de
  Napoleón,  un  proceso  de  investigación  que  llevó al autor, según sus
  palabras, a "algunas certezas curiosas" que desvela en estas páginas.
      Lugar  importante  ocupa en el libro los aspectos relacionados con lo
  que  Sierra  denomina "la religión de la razón", esa diosa razón a la que
  adoraron  los revolucionarios franceses y que va mucho más allá de lo que
  siempre  se  ha  pensado.  Nos  habla  el  autor  del  plan  oculto de la
  Revolución  francesa,  de  una regeneración basada en la instauración del
  culto a la diosa Isis, fuente de toda razón.
      Y relata también otras aventuras egipcias en suelos europeos, como la
  de  sir  John Soane, el arquitecto del banco de Inglaterra y admirador de
  Napoleón, que mostró en una gran fiesta, un cofre de más de tres mil años
  de antigüedad, un maravilloso sarcófago que casi dos siglos después sigue
  en  el  mismo  lugar  pues el Museo Británico se negó siempre a comprarlo
  ¿por qué?
      Todas  estas aventuras se relacionan muy íntimamente con la masonería
  y  ciertos rituales vinculados con el antiguo Egipto que se han mantenido
  siempre ocultos en la Historia oficial.
      El  Quinto  Destino  trata  de  las civilizaciones perdidas. Aztecas,
  sumerios, hititas… y los enigmas que guardan aún sus imperios. Desde el
  suelo  de  mica  descubierta  en  la Pirámide del Sol de Teotihuacan, que
  oculta  un  misterio  aún  sin  resolver,  a  los  colosos  de Nemrud, en
  Mesopotamia  o  los  laberintos  subterráneos  de  Turquía,  el  reino de
  Derinkuyu,  un  misterio  arqueológico  de  tremendas  implicaciones: Una
  civilización  casi  desconocida,  excavó,  hace miles de años, decenas de
  kilómetros  de túneles en los que se calcula que pudieron vivir más de un
  millón  de  personas. Y, por supuesto, las leyendas de las civilizaciones
  del  mediterráneo  de  hace  más  de  diez mil años que se perdieron para
  siempre  bajo  las  aguas.  Vestigios  de  ello  se  puede encontrar, por
  ejemplo, en los pozos de Cerdeña, como el de Santa Cristina.
      En  el Sexto y último Destino, La cultura secreta, el autor se centra
  en  las  profecías.  Desde  Nostradamus, el hombre que vaticinó su propia
  muerte  y  San  Malaquías,  que  coincide  con  el anterior en profetizar
  grandes  calamidades  y persecuciones para la Iglesia tras Benedicto XVI,
  a  la  Virgen  de Fátima, los vaticinios más o menos oscuros han influido
  mucho más de lo que se conoce en políticos y también en papas.
      La  verdad  de  lo  que  ocurrió  en Fátima es aún uno de los grandes
  enigmas  de  la historia. Sor Lucía, que moriría unos días antes que Juan
  Pablo  II,  estuvo  prácticamente  secuestrada  por  la Iglesia desde que
  siendo niña tuvo la visión de la Virgen o, como describieron los niños en
  su  primera  visión:  "una persona de metro diez, cubierta por un vestido
  ajustado  que  Lucía  describió  como  parecido a una chaqueta, una falda
  cerrada  y  rayas  trasversales  doradas.  Aquella entidad llevaba en sus
  manos  una bola luminosa que más tarde sería descrita como una especie de
  medallón con picos y, finalmente, como el corazón de María."
      Enigmas,   misterios,   anacronismos,  mensajes  ocultos,  profecías,
  técnicas  de  investigación,  viajes  y  encuentros  fortuitos.  Un libro
  apasionante  para  todos  los  amantes de lo oculto, de lo que se esconde
  tras  la  versión oficial de los hechos. Una sorprendente incursión en el
  otro lado del espejo de la Historia.

Juan Sin Letras. Una cruzada literaria.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»La ruta prohibida (Javier Sierra)»
ENLACE DE DESCARGA:
ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «La ruta prohibida (Javier Sierra)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI