Un bestseller bastante malo pero que ha tenido mucho éxito, más o menos en la misma línea del Código Da Vinci (pero más aburrido). Se publicó bajo seudónimo (Nicholas Wilcox es Eslava Galán). Al parecer, el autor no quería mezclar su nombre con un best seller. De todas formas, leyendo el libro te das cuenta de que difícilmente ha podido ser escrito por un inglés. Hace referencias a cantantes españolas tan castizas como Rocío Jurado y a ciertos detalles demasiado de aquí, dejando aparte las expresiones (pelo de la dehesa, ¿qué traductor traduciría eso del inglés?) las alusiones a hechos \’culturales\’ típicamente españoles como Chiquito de la Calzada (sí, el mismo) y otros…
Para dar mas verosimilitud a la ficción, Eslava Galán aparece como "traductor" de la novela. Pérez Reverte, amigo suyo, también colaboró en el "engaño", al reconocer a Wilcox como un "amante de España", que sabe tanto de ella como Kamen y otros fervientes hispanistas.
Aunque algunas personas dicen que el principio es lento, a mi casi me pareció lo mejor. El suicido del cura, etc. Luego ya empezamos con los topicazos de rigor (atención no leer, que van spoilers) El autor nos presenta a la novia al protagonista como con los pechos caídos, un poco mayorcita ya, la pobre, y se dice que no les une gran cosa. Deducción: la primera mujer que aparezca en el libro desbanca a la \’viejecita\’ puesto que el autor ya se ha encargado de \’disculpar\’ al protagonista para que el lector no piense que es un canalla, y Voila. ahí aparece la archivera con sus \’pechos prietos y pequeños\’ Desde luego, el ex cura es de un superficial que da asco. Por cierto, la protagonista del catón de la Asensi era monja, aunque ya se veía venir que el primer galán que se le cruzara la secularizaba fijo.
Y como me esperaba, cada cierto número de páginas hay una entrevista con un \’experto\’ que no hace más que soltar un rollo lleno de obviedades o directamente de cosas incomprensibles como la leccion de astrofísica o lo que sea tan pésimamente explicada. Me he tenido que saltar casi todos los rollos sobre la historia de los templarios, la geometría sagrada, etc,… son temas que he leido millones de veces y ya los tengo muy vistos. Por cierto, hace muchos años leí \’El enigma de la Mesa de Salomón\’ del mismo autor (Eslava Galán) y por tanto también estaba familiarizada con todo lo demás. El libro era mucho más entretenido. Por si no lo terminaba, a mitad de lectura, me fui ido directamente al final y la verdad es que no me entusiasmó. Con gran esfuerzo seguí adelante. La mesa es la pera limonera, pero el autor se priva de explicarnos sus grandísimos poderes y la deja ahí tirada de cualquier manera. Supongo que a Eslava le falta lo que hay que tener para ser un escritor de verdad: imaginación y atrevimiento. Se limita a poner informaciones de otras fuentes, pero no se atreve a ir más lejos, a inventar, a crear un mundo propio…
Lo peor es cuando de pronto y sin que venga a cuento empieza explicarte obviedades durante páginas y páginas, como cuando explica ¡lo que es el Vaticano! o la estructura del Mossad (dos interminables páginas) o las condiciones de vida en los barrios pobres de Colombia. Decenas de páginas que no tienen nada que ver con la historia ni son bonitas de leer ni nada de nada. Leyendo esto me siento estúpida porque resulta que sé que el Vaticano es el estado más pequeño del mundo y que lo pasan mal en Colombia. Pero aunque no lo supiera, ¿qué importa eso en el libro, qué tiene que ver con la Mesa de Salomón dichosa?
Esté libro está lastrado por el afán didactista. Cada vez que aparece algún concepto o palabra no común, se tira parrafadas para explicarla. Es que es realmente pesado estar leyendo un párrafo donde se dice que le van a aplicar al protagonista el polígrafo y que se suelte a renglón seguido un rollo patarero explicándo qué es un polígrafo. Para eso mejor un pie de página, que se lee si se quiere. Eso no aporta nada. Imaginad una novela donde estén todo el rato así.
"Entonces abrió el incunable.
Un incunable es, blablablablabla.
Luego lo dejó sobre el bargueño.
Un bargueño es blablablablabla…."
y así durante quinientas páginas. ¡Con la de buenos diccionarios y enciclopedias que hay!
Por no hablar de los incontables errores. Muchas documentacion pseudohistórica y esotérica pero luego hace decir a colombianos: "Venid acá" cuando cualquier persona medianamente instruida sabe que en América el pronombre \’vosotros\’ no existe. Allí dirían \’vengan acá\’, y hay más cosas: expresiones típicamente de jerga de España puestas en boca de sicarios colombianos como \’hostias\’ (en el sentido de golpes), \’me doy el piro\’, \’esto da el cante\’ y muchas más…
Otro apartado son los errores y reiteraciones: "… hasta que podamos hacernos DE ese objeto…" en lugar de "con ese objeto"; frases desordenadas, las repeticiones de palabras como \’me piro\’, \’pirado\’ por las que parece sentir mucha predilección nuestro autor; el descuido en la jerga y el lenguaje; párrafos sobrantes como cuanto repite una y otra vez que \’kala\’ significa negro en indoeuropeo o las alusiones a las Virgenes Negras (¿Qué significan, qué tienen que ver con la mesa? )…
Como anécdota, señalar algo frecuente en las novelas de Eslava Galán: la potencia sexual de los personajes (ejemplos de LLT: "·Ella alcanzó cinco orgasmos, el mayor de ellos con la lengua voraz de aquel bruto insaciable" Pag. 367; "Hicieron el amor seis veces…" Pag. 367; "Cumplió dos veces con un reposo intermedio de media hora…" "Se amaron con voracidad insana la primera vez, con suavidad y laxitud la segunda…" Y lo mejor: "Cuando era cura, su eminencia era capaz de hacerlo cinco veces en un día; de obispo podía hacerlo tres; ahora, de cardenal, dos, algunas veces solamente una." p. 98)
El Catón de la Asensi comparado con esto es casi de Premio Nobel. Por lo menos tiene sentido del humor y un argumento un poco más original.
Resumiendo: un libro pésimo cuya lectura se puede obviar perfectamente, que no aporta nada al género de misterios sobrenaturales, y que hubiera necesitado de mucha más revisión.
Juan Sin Letras. Una cruzada literaria.
Juan Sin Letras. Una cruzada literaria.
Viaje a la historia de la publicidad gráfica. Arte y nostalgia
FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»La Lápida Templaria Nicholas Wilcox (Juan Eslava Galán)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «La Lápida Templaria Nicholas Wilcox (Juan Eslava Galán)»
FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI