UN AUTORRETRATO

CARTAS DE KAFKA. UN AUTORETRATO

Franz Kafka, Cartas a Milena
Trad. Carmen Gauger
Alianza Editorial, Madrid, 2015, 381 págs.

Es de agradecer una reedición cuando, siendo de interés literario, perfecciona las anteriores publicaciones facilitando el trabajo filológico a los investigadores. Es el caso de estas Cartas a Milena, de Franz Kafka, que, publicadas por Alianza Editorial en 1995 y 2010, reaparecen ahora en una edición, que por primera vez en España se basa en la alemana, ampliada, de Fischer 1983. Las precedentes, basadas en la de 1949, de Willy Haas, a quien Milena entregó las cartas en 1939 para salvarlas de los nazis, presentaban algunas flaquezas que ahora se han subsanado: errores de datación, 62 pasajes eliminados y 10 cartas suprimidas. Según la traductora (cf. nota introductoria), ésta, a excepción de tres artículos periodísticos de Milena que no recoge la traducción, respeta la edición de Fischer; hay que añadir alguna diferencia en el aparato de notas que Gauger ha adaptado al lector en español.

Milena Jesenská (Praga, 1896-Ravensbrück, campo de concentración nazi, 1944), periodista y traductora checa, conoció a Kafka (Praga, 1883-Kierling/Austria, 1924), de quien se había propuesto traducir unos relatos, en abril de 1920. De su encuentro nació una intensa correspondencia –durante el primer año Kafka le escribía a diario, a menudo hasta tres veces, desde fines de 1920 gradualmente con menor frecuencia- que duró hasta marzo de 1922 y que interrumpió por propio deseo.
La relación epistolar de Kafka –también mantuvo correspondencia con Felice Bauer, su primer amor, publicada igualmente por Alianza (1997) y Nórdica (2013 y 2014)- aporta luz sobre una compleja y seductora personalidad, que, más allá de acercarnos al hombre, nos aproxima a su mundo literario. Las cartas documentan la extrema sensibilidad de un hombre altamente observador, de exquisito refinamiento intelectual, lo cual, en opinión de Milena, le incapacitaba para la vida y habría de incidir en la tuberculosis que le llevó a la muerte.
Kafka, que entonces tenía 38 años, encontró en Milena, de 24, el ideal de mujer en la que depositar la inmensa ternura que necesitaba encauzar. Tenían en común intereses literarios, la difícil relación con la figura paterna y la enfermedad pulmonar, a lo que se unía la crisis matrimonial (con Ernst Pollak) por la que ella atravesaba. Estas cartas se leen como una vehemente relación amorosa, tanto más favorecida por el hecho de que se mantenía sobre todo en el plano ideal –Kafka tuvo dificultades en la relación física estable con mujeres y los encuentros con Milena fueron muy esporádicos-.
El hecho de que las cartas de Milena se hayan perdido, dificulta obviamente la comprensión, lo cual no desmerece lo mucho que aportan en otros aspectos. Los ingeniosos comentarios del autor checo sobre la vida cotidiana o sobre conocidos comunes, casi siempre acompañados de símiles o parábolas y con finísimo humor, son impagables y dan cuenta del genio imaginativo de Kafka, el mismo que plasma en su universo literario. Una larga relación de temas recurrentes, también presente en su obra y en sus diarios, se hace patente: sus miedos, su recelo hacia la carne (en sentido concreto y metafórico), la grave situación de los judíos, el insomnio pertinaz, su enfermedad pulmonar, que él considera una “extensión de mi enfermedad psíquica”, sin que ninguno de ellos sea tratado con victimismo.

Las cartas documentan asimismo el peculiar estilo de escritura de Kafka, cuya lengua materna era el alemán, aunque no conviviera nunca entre alemanes, lo cual no afecta únicamente al léxico sino también a la sintaxis: largas oraciones con interrupciones apositivas y paréntesis. Ello, unido a la inexistencia de las correspondientes respuestas de Milena, dificulta sustancialmente la lectura y, por consiguiente, la traducción. La fluidez cambia radicalmente en la parte dedicada a las 8 cartas de Milena a Max Brod, amigo de Kafka, que incluye este libro y que arrojan alguna luz sobre la relación desde la perspectiva de ella. En 2015 Tusquets ha publicado la novela de Michael Kumpfmüller La grandeza de la vida, que toma el testigo de la biografía de Kafka en el punto donde la deja su correspondencia con Milena hasta su muerte.

Anna Rossell

(Publicado en Quimera. Revista de Literatura, núm. 389, abril 2016, p. 62)

UN AUTORRETRATO

libro_1446811736Franz Kafka, Cartas a Milena

Trad. Carmen Gauger

Alianza Editorial, Madrid, 2015, 381 págs.

por Anna Rossell

Es de agradecer una reedición cuando, siendo de interés literario, perfecciona las anteriores publicaciones facilitando el trabajo filológico a los investigadores. Es el caso de estas Cartas a Milena, de Franz Kafka, que, publicadas por Alianza Editorial en 1995 y 2010, reaparecen ahora en una edición, que por primera vez en España se basa en la alemana, ampliada, de Fischer 1983. Las precedentes, basadas en la de 1949, de Willy Haas, a quien Milena entregó las cartas en 1939 para salvarlas de los nazis, presentaban algunas flaquezas que ahora se han subsanado: errores de datación, 62 pasajes eliminados y 10 cartas suprimidas. Según la traductora (cf. nota introductoria), ésta, a excepción de tres artículos periodísticos de Milena que no recoge la traducción, respeta la edición de Fischer; hay que añadir alguna diferencia en el aparato de notas que Gauger ha adaptado al lector en español.

Milena Jesenská (Praga, 1896-Ravensbrück, campo de concentración nazi, 1944), periodista y traductora checa, conoció a Kafka (Praga, 1883-Kierling/Austria, 1924), de quien se había propuesto traducir unos relatos, en abril de 1920. De su encuentro nació una intensa correspondencia –durante el primer año Kafka le escribía a diario, a menudo hasta tres veces, desde fines de 1920 gradualmente con menor frecuencia- que duró hasta marzo de 1922 y que interrumpió por propio deseo.

La relación epistolar de Kafka –también mantuvo correspondencia con Felice Bauer, su primer amor, publicada igualmente por Alianza (1997) y Nórdica (2013 y 2014)- aporta luz sobre una compleja y seductora personalidad, que, más allá de acercarnos al hombre, nos aproxima a su mundo literario. Las cartas documentan la extrema sensibilidad de un hombre altamente observador, de exquisito refinamiento intelectual, lo cual, en opinión de Milena, le incapacitaba para la vida y habría de incidir en la tuberculosis que le llevó a la muerte.

Kafka, que entonces tenía 38 años, encontró en Milena, de 24, el ideal de mujer en la que depositar la inmensa ternura que necesitaba encauzar. Tenían en común intereses literarios, la difícil relación con la figura paterna y la enfermedad pulmonar, a lo que se unía la crisis matrimonial (con Ernst Pollak) por la que ella atravesaba. Estas cartas se leen como una vehemente relación amorosa, tanto más favorecida por el hecho de que se mantenía sobre todo en el plano ideal –Kafka tuvo dificultades en la relación física estable con mujeres y los encuentros con Milena fueron muy esporádicos-.

El hecho de que las cartas de Milena se hayan perdido, dificulta obviamente la comprensión, lo cual no desmerece lo mucho que aportan en otros aspectos. Los ingeniosos comentarios del autor checo sobre la vida cotidiana o sobre conocidos comunes, casi siempre acompañados de símiles o parábolas y con finísimo humor, son impagables y dan cuenta del genio imaginativo de Kafka, el mismo que plasma en su universo literario. Una larga relación de temas recurrentes, también presente en su obra y en sus diarios, se hace patente: sus miedos, su recelo hacia la carne (en sentido concreto y metafórico), la grave situación de los judíos, el insomnio pertinaz, su enfermedad pulmonar, que él considera una “extensión de mi enfermedad psíquica”, sin que ninguno de ellos sea tratado con victimismo.

Las cartas documentan asimismo el peculiar estilo de escritura de Kafka, cuya lengua materna era el alemán, aunque no conviviera nunca entre alemanes, lo cual no afecta únicamente al léxico sino también a la sintaxis: largas oraciones con interrupciones apositivas y paréntesis. Ello, unido a la inexistencia de las correspondientes respuestas de Milena, dificulta sustancialmente la lectura y, por consiguiente, la traducción. La fluidez cambia radicalmente en la parte dedicada a las 8 cartas de Milena a Max Brod, amigo de Kafka, que incluye este libro y que arrojan alguna luz sobre la relación desde la perspectiva de ella. En 2015 Tusquets ha publicado la novela de Michael Kumpfmüller La grandeza de la vida, que toma el testigo de la biografía de Kafka en el punto donde la deja su correspondencia con Milena hasta su muerte.

Anna Rossell 

 (Publicado en «Quimera. Revista de Literatura«, núm. 389, abril 2016, p. 62)

EL PODER MAGNÉTICO DE KAFKA

*
Louis Begley, El mundo formidable de Franz Kafka. Ensayo biográfico.
Traducción de Ignacio Villaro,
Alba, Barcelona, 2009, 235 págs.

por Anna Rossell
http://annarossell.blogspot.com.es/
____________________________________________________________________
Pocos son los autores que han ejercido un poder de atracción tan prolongado como Franz Kafka. No sólo por su obra, sino también por su biografía, o mejor aún, por la trabazón que ambas guardan entre sí y cuyas claves –fuente inagotable de enigmas- siguen cautivando a tantos, que ven en ello un reto personal. Son multitud los estudios biográficos e interpretativos de la obra de este escritor praguense en lengua alemana, cuyo legado ha sido diseccionado hasta la saciedad por filólogos y estudiosos. Difícilmente, pues, pueda escribirse hoy algo que no se haya dicho ya. El mundo formidable de Franz Kafka –no podía ser de otro modo- no es un libro que aporte, en lo esencial, nueva información. Para quienes tengan acceso a la bibliografía en lengua alemana todo es familiar. Sin embargo para los lectores en lengua española reúne cualidades nada despreciables, sobre todo para los no iniciados aún en el mundo kafkiano, el de su realidad y el de su ficción. Louis Begley, que como el autor objeto de su estudio es de ascendencia judía –su familia tuvo que emigrar a los EEUU para huir de la persecución nazi-, abogado y escritor, se acerca a Kafka con la mirada inocente de un lector y la experiencia propia de la escritura. Su planteamiento no es el del filólogo erudito que se propone adentrarse en la maraña de estudios publicados, lo cual arrojaría sin duda un producto ilegible e inservible. Begley rehuye el academicismo, no porque lo rechace de plano –aconseja con buen tino el didáctico compendio de Hartmut Binder Kafkas Handbuch a quienes quieran adentrarse en los estudios consagrados a su interpretación-, sino porque la finalidad que persigue es otra y porque abomina, y no le falta razón, de la hermética palabrería pseudointelectual que con frecuencia ha desencadenado la hermenéutica de los textos kafkianos. La virtud más poderosa del libro de Begley reside precisamente en su sencillez y la claridad de su exposición, así como en su insistencia en el respeto a la dimensión estética del texto literario, evitando interpretaciones reduccionistas, que tan a menudo han banalizado la obra kafkiana. Sin quitarle importancia al biografismo, Begley se esfuerza en corregir lo que, en el caso de los exégetas de Kafka, ha derivado en un vicio: leer la obra para intentar descubrir cuánto de biográfico encierra: “Lo importante, en realidad, no es si puede entresacarse de El proceso una confesión autobiográfica, sino más bien si el examen de la novela a través de ese prisma enriquece el texto y permite al lector descubrir en él nuevos significados con sentido”. Dividido en cinco capítulos: La vida es sencillamente terrible; ¿Qué tengo yo en común con los judíos?; El terreno más profundo de la verdadera vida sexual me está vedado; Estoy hecho de literatura no soy otra cosa; El hacha para el mar helado de nuestro interior, el autor recorre los acentos más representativos de la vida y la obra de Kafka a partir de anotaciones de su diario, su correspondencia y afirmaciones documentadas de amigos y conocidos. Si los cuatro primeros resumen lo más característico de la biografía, el quinto capítulo está dedicado a la interpretación de las obras más emblemáticas, que, sin ser nada novedosa para los germanistas y exceptuando algunas afirmaciones poco argumentadas, logra condensar los aspectos que sí resultan nuevos para el lector español. En su primera edición publicada en inglés (The Tremendous World I Have Inside My Head), la “Bibliografía selecta”, está pensada asimismo en primera línea para lectores en lengua inglesa (sólo contiene dos obras en alemán), pero es útil el breve resumen que define cada uno de los libros, así como la información añadida cuando existe la correspondiente traducción al español. Asimismo el volumen se completa con la relación más indispensable de las obras de Kafka traducidas a nuestra lengua.

© Anna Rossell
http://annarossell.blogspot.com.es/

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO »
TÍTULO=»EL PODER MAGNÉTICO DE KAFKA»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «EL PODER MAGNÉTICO DE KAFKA»

PDF

FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

Crónica del pájaro que da cuerda al mundo (Haruki Murakami). Realismo mágico japonés.

Crónica del pájaro que da cuerda al mundo.

Me acerqué a este importante volumen después de leer Kafka en la Orilla, y me acerqué con un poco de miedo, pero anticipando el placer que me produciría zambullirme en la especialísima magia de este autor. En ambas cosas tuve razón. Fue un placer enorme recorrer las ideas y los mundos, unas veces descritos y otras solamente sugeridos, y el miedo estaba perfectamente justificado, porque al final la novela no fue a ninguna parte.

¿Que hablo desde mis prejuicios de europeo? Por supuesto. Lo contrario sería disfrazarme de lo que no soy.

Me gusta el tono, y ese ambiente en el que lo real y lo irreal son cotidianos por igual, pero espero que una novela cuente una historia que desemboque en algún tipo de conclusión, y eso es lo que no he hallado.

El realismo mágico de Murakami es un género en el que lo inesperado, a los que algunos llaman mágico, pertenece a la vida cotidiana de los personajes y se enmarca en los escenarios más comunes, normalmente urbanos, sin necesidad de un decorado que contenga elemento especiales.

Mientras que los autores suramericanos buscan los márgenes y los apartes del mundo, este autor japonés, y otros similares, son capaces de traer lo extraordinario a las aceras de nuestras ciudades, a los bloques de urbanizaciones y a las líneas del Metro. Y con éxito. Es en parte la misma idea de ciertas películas de animación que se han hecho inmensamente populares en Occidente y pro la misma razón: por su mezcla entre magia y modernidad, cuando habitualmente se solía  llevar lo mágico a otros tiempos y otros ambientes.

En cuanto al libro, la idea de partida es un hombre en paro, que ha dejado su trabajo por miedo a tener que realizar la misma tarea para siempre. En sí misma, la idea tiene ya algo de reflexivo, pero a partir de ese momento, y mientras se busca a sí mismo van sucediendo una serie de cosas que le hacen replantearse su entorno, la realidad en la que vive y el sentido de una existencia que es incapaz de llenarle, o de orientarle siquiera sobre lo que realmente desea.

Mientras está solo en casa recibe un día la llamada de una mujer que le ofrece sexo por teléfono, y su orden estático se va al traste para convertirse en una especie de locura de la que tampoco sabe si quiere o no quiere salir. La relación con la familia de su mujer es mala, pero a través de ellos conocen a una especie de adivino, medio sordo y medio ciego, que les habla de su experiencia en la guerra mundial y les lanza vaticinios que se cumplirán indefectiblemente. De este modo, y siguiendo una de aquellos augurios, el protagonista va a una casa vecina abandonada y se encierra en un pozo, un pozo seco, para saber lo que se siente en la oscuridad y el bandono absolutos.

A partir de aquí, o antes de aquí incluso, todo se vuelve un tanto fantasmal, con la aparición de prostitutas psíquicas que se acuestan con él en sueño, y otras escenas más o menos sugerentes. La conclusión es un libro ameno, interesante, bellísimo y vacío. Con las premisas anteriores, lo de vacío también puede serlo de menos, no lo niego…

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Crónica del pájaro que da cuerda al mundo (Haruki Murakami). Realismo mágico japonés.»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Crónica del pájaro que da cuerda al mundo (Haruki Murakami). Realismo mágico japonés.»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

Santa Compaña. Un análisis.

*Por Verónica Pedemonte.
Escritora

Lo primero que debemos preguntarnos es qué papel desempeña el título Santa Compaña en esta novela.

Dediegos, un personaje tierno y caótico, tiene la imperiosa necesidad de ser escritor, una necesidad que lo sitúa entre  Quijote y El Buscón a partes iguales, que lo hace levitar e ir a parar a un limbo imposible de elucubraciones propias de la filosofía existencialista, un surrealismo naif, y el teatro del absurdo con personajes que escapan de la tutela del autor rebelándose contra su creador. Teatro del absurdo que se caracteriza por tramas que parecen carecer de significado, diálogos repetitivos y falta de secuencia dramática que  crean una atmósfera onírica de corte existencialista que cuestiona a la sociedad y al ser humano. La incoherencia, el disparate y lo ilógico, lo otro y los otros  como espejos de sí mismo, a través de los que llegar a un principio de conciencia en ese otro lado que nos remite al Lewis Carroll más complejo. Así en una de sus delirantes reflexiones y a modo de un Platón en el mercado , Dediegos se acerca a un carnicero y le pide que con las mitades de dos animales haga uno solo. Dediegos como el individuo, indefenso y creador al mismo tiempo, el carnicero como Dios, destructor y creador a la par.

En toda la novela hay una continua oscilación entre lo sublime y lo grotesco , entre la reflexión más profunda, la lírica ingenua, y lo escatológico. Y se sitúa, como también lo hace el teatro del absurdo, entre la fantasía, el sueño y la pesadilla.

 Dediegos, pese a su cabeza a pájaros en vuelo intermitente, busca una ética del no sentido en una sociedad del sinsentido . La presencia de la muerte y sus ángeles exterminadores(Santa Compaña) como referente de fondo, es generadora de ansiedad, compromiso y nihilismo a partes iguales.

 Hombres como bestias y bestias como hombres en la más pura evocación de un Ionesco o un Kafka.

.

La filosofía existencialista es una filosofía sin sistema (nada que ver con categorías kantianas) como Dediegos Gracia es un personaje irracional asistemático que va contra el sistema. Y que en la imposibilidad de encontrar una verdad absolutamente probable desea hallar algo verdadero sobre lo que jugarse la existencia.

Un huérfano con más en común con un Raskolnikov de Dostoiesvski y su Crimen y castigo, que con un Rinconete  porque carece del realismo visceral del huérfano español. Pero, si para  Rodya los superhombres eran como Napoleón, para Dediegos son esos próceres de la literatura a los que a la vez odia y pretende emular, pero que, en el fondo, desprecia, tal vez porque, según su punto de vista, lo alejan de la ética. Dediegos, como Rodya, empeña también los ahorros de una anciana, pero esta muerta es una muerta amada que muere de muerte natural, con lo que el delito, como todos los de García, encuentra la expiación del dilema moral en su conciencia.

Menos consistente que un huérfano de Dickens, parece estar hecho de aguas de borrajas, o como muy bien diría Rimbaud de “las escurriduras” que viene a ser la Literatura con respecto de la vida.

Excepto en el amor y la pasión, donde podríamos aplicar la frase de Lacan que Sartre pronunció de forma irónica cuando dijo “El ser humano es cósmico” y sustituyó la s de cósmico por la S rayada del dólar. Posibilidades de riqueza que atormentan sus relaciones amorosas llevándolo a ensueños imposibles donde convive  a la vez el idealista desinteresado con un furibundo predador que tiene su alter ego en Piojo, y de quien de Dediegos, a la vez víctima, héroe y victimario, intenta continuamente zafarse hasta el final del zafarrancho

Nuestro protagonista es a la vez “un ser en el mundo” y un ser fuera del mundo,  y aquí lo volátil es virtud que puede en sus delirios hacerlo salir de sí mismo y mirarse desde fuera. Y ese verse a sí desde fuera, lo hace más sartriano que heiddegeriano, en su compromiso con la libertad individual y colectiva. Porque es la libertad  a un mismo tiempo una conquista y una condena encadenada a la responsabilidad. El infierno está en la mirada del otro, “el infierno son los demás” pero esos demás cohabitan todos en Dediegos hasta la apoteosis final. En donde todo se consume en un recuerdo a las últimas páginas del Quijote, apareciendo y desapareciendo diversos personajes de la historia propia y de la Historia de la Cultura. En “los nidos de antaño no hay pájaros hogaño”. La batalla que se desarrolló en la mente del protagonista ha tocado a su fin.

Dediegos supera el orteguiano “Yo soy yo y mis circunstancias” porque él es él y todas las circunstancias. No es la realidad externa la que cae ante sus ojos como un sistema decodificado, que a su vez lo deja íntegro ante sí mismo, es su propia realidad la que se desmorona y lo deja solo frente a la nada. La nada Nadin personaje femenino al que él invoca y ama porque sabe que es lo único seguro a lo que paradójicamente puede aferrarse. Abrazar el vacío para no caer en el vacío, todo un compendio de filosofía oriental navegando entre las máscaras del teatro del absurdo. Porque al punto en que se halla hoy el llamado Primer Mundo es más probable que Siddharta nazca al pie de un centro comercial de una ciudad de Occidente, que en un palacio del Oriente lejano hacia donde parece encaminarse, por mor de la economía, el Imperio. Entonces Siddhartha no sería otra cosa que la conciencia que surge del fango, del embrollo, y del caos de un sistema de valores (a la vez éticos y bursátiles) que cae inexorablemente.

En definitiva, una sonora bofetada al universo cartesiano que parte de la conciencia de un personaje singular.

*Verónica  Pedemonte  Morillo-Velarde

El Puerto de Santa María       mayo de 2011

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Santa Compaña. Un análisis.»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Santa Compaña. Un análisis.»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI