La espina de la amapola (Javier Pérez)

La espina de la amapola, crisis, nazismo, devaluación, drogasCuando ves un novela como esta, con una cruz gamada en la portada, lo primero que piensas es que los nazis van a ser los malos y que van a perder al final, de una manera o de otra. Pero aquí no. Ni pìerden, ni son los malos.El autor no sólo explica por qué llegaron al poder sino que a veces tienes la impresión de que lo considera natural. Y aunque al principio choque, es un cosa que se agradece y mucho, porque estaba ya un poco cansada de leer que un país como alemania se volvió loco de repente y los votó en las elecciones.
En ese sentido La Espina de la Amapola es lo más original que he leído ambientado en la época, por las cuestiones que se atreve a plantear y por la honradez con que lo hace, sin miedo a separarse de lo que se supone que hay que decir.
La tesis parece ser que las naciones no se vuelven locas de repente, y que si un pueblo con la tradición cultural de alemania votó en las urnas a un individuo como Hitler tuvo que ser por alguna razón muy grave. Y de eso va la cosa. De eso, y de que por primera vez se impone la prohibición sobre el consumo y tráfico de drogas, que hasta ese momento eran libres. Las prohibiciones, como siempre, generan mafias, y ahí es donde se arma el gran lío, porque a mucha gente le parece buena idea aprovechar la cantidad de morfinómanos que dejaron los hospitales de la I Guerra Mundial para enriquecerse vendiéndoles morfina.
La historia en sí es entretenida, a ratos divertida, a ratos tierna y a veces un poco brutal. Hay un poco de todo, desde el excombatiente chiflado que no acabas de saber si es un romántico o un psicópata, a un adivino paralítico y rencoroso, a una chica de alta sociedad, rica pero fea, que se muere de soledad viendo cómo su padre no admite a ninguno de sus pretendientes.
El mejor sin duda es el comisario protagonista, que nunca llegas a saber de qué pie cojea, porque el autor consigue hacer simpáticos a los malos hasta hacerte dudar de qué te gustaría que pasase. Y el final es bestial, uno de esos finales que encajan y que no tienen que traerse por los pelos como aquel de Abre los Ojos, de Amenábar.
Como novela policiaca, muy buena. Como novela histórica sobre el nazismo, de lo mejor que he leído.
A veces es un poco bestia, pero si no lo fuera no sería real.

Julia Manso

ver web en: http://www.laespinadelaamapola.com
Página del autor, con otros libros: www.javier-perez.es

———

Otra reseña:

Con este sugerente título, el Zamorano afincado en León, Javier Pérez, presenta su segunda novela de la mano de Planeta. Al igual que en su primer libro, “La crin de Damocles”, que le brindó el premio Azorín 2006, la trama es coral, polifónica y compleja, como una composición de Tomás Luis de Victoria. Edificada a base de capítulos breves, la acción va saltando de un personaje a otro mientras que dibuja una historia ágil y dinámica, que evoluciona de modo lineal y en “crescendo” hasta el vibrante desenlace final, sin escamotear información ni tender alevosas trampas al lector, nobleza que es de agradecer en los tiempos que corren. A semejanza de la primera entrega, también está protagonizada por Müller, el tenaz comisario de asuntos políticos, en esta ocasión reconvertido en azote del naciente crimen organizado.

 

Ambientada en 1923, en la alemania de entreguerras, con el partido comunista debilitado y los principales dirigentes nazis encarcelados, una nueva amenaza se cierne sobre la abatida nación que sueña con salir de la miseria: las emergentes organizaciones de traficantes de morfina. En un país paupérrimo, donde las heridas de guerra han generado multitud de adictos en los hospitales de campaña, el tráfico de opiáceos se perfila como un negocio en auge del que tratarán de hacerse amos hombres sin escrúpulos, que no dudarán en desatar una cruenta guerra en las calles para hacerse con el control de tan suculento negocio. El propio Hermann Wilhelm Göring, creador de la Luftwaffe y segundo de Hitler al comienzo de la guerra, herido durante el Putsch de Múnich, circunstancia que lo convertiría en adicto a la morfina, es uno de los villanos de la historia.

Bajo estas premisas, el comisario Müller tiene que enfrentarse a los traficantes y soportar la presión del nuevo ministro, un superior concebido según los cánones del género negro: irracional, despótico y que no hace otra cosa que entorpecer la labor de su subordinado.

Un libro, sin duda recomendable, de un escritor que va a dar mucho que hablar: recuerden el nombre (su mérito tiene, lo reconozco).

Juan Carlos Garrido del Pozo en Juan Sin Letras. Una cruzada literaria.

Juan Sin Letras. Una cruzada literaria.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»La espina de la amapola (Javier Pérez)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «La espina de la amapola (Javier Pérez)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

El ayudante del verdugo (Mario Lacruz)

Como siempre que se acerca uno a este autor, se encuentra un punto de vista original y distinto, no del todo español ni del todo extranjero, no del todo antiguo ni del todo contemporáneo.
En el ayudante del verdugo, Lacruz nos habla del proceso de corrupción de dos hombres en busca de dinero y reconocimiento. Uno de ellos, el empresario, empieza con pequeños trapicheos y lentamente va ascendiendo en la escala económica sin conseguir nunca del plenamente ascender en la escala social, como él quisiera. El otro, que es a al vez el narrador, es su abogado, y ce también mejorar su posición a medida que mejora la de su patrón pero sin llegar a lograr que su vida se estabilice.
Por tanto, estamos ante dos personajes que aparentemente triunfan, pero en todo lo que no es exactamente lo que desearían y, pro tanto, siguen adelante con mayor ansia en una búsqueda casi desesperada, o resignada, del camino que les lleve a una satisfacción más allá de la aparente.

En este libro se nos habla un poco de todo lo que fue la España del desarrollismo: estraperlo, falta de escrúpulos, tráfico de influencias y pequeñas dosis de miseria que, por su larga duración, acababan impregnando por completo la vida y el país.
El ayudante del verdugo es el personaje gris y miserable que se enriquece con las ejecuciones sin siquiera acabar de dar la cara. Y en esa fatiga crónica de caminar en círculos aunque se suba la montaña se desarrolla un libro con fragmentos líricos y trasfondo casi naturalista, iniciado y concluido en una cena de homenaje que el homenajeado paga, y en una condecoración comprada a fuerza e sobornos ridículos.
Un libro de sensaciones más que de historias.

Los girasoles ciegos (Alberto Méndez)

El primer relato, o primera derrota, nos habla del capitán Alegría. Oficial del ejército fascista, Carlos Alegría se rinde a los republicanos cuando las tropas golpistas están entrando en Madrid. Postura que, lógicamente, no es entendida por ninguno de los dos bandos, pero que el oficial explica que toma, entre otras muchas razones aparentemente arbitrarias, porque sus correligionarios no querían ganar la guerra, sino matar al enemigo. Su entrega le acallará la mala conciencia de haber sido miembro de un ejército que, para vencer, ha tenido que cometer tantas atrocidades y crímenes Como dice Ramón Pedregal a propósito de una reseña sobre el libro: “El capitán Alegría es un Bartleby que cuestiona la norma de aquellos con los que vive y no puede abandonar su visión de lo que ocurre”.

La segunda derrota, quizá el relato más logrado y sobrecogedor de los cuatro, nos cuenta el breve periplo de un joven poeta que huye de los vencedores hacia las montañas asturianas en compañía de su mujer embarazada. En medio de la soledad y el frío la muchacha da a luz a un niño y muere tras el parto. A través de un diario íntimo, donde el adolescente deja escrito su miedo, se nos va poniendo en antecedentes de la vana lucha que emprende el joven padre para salvar la vida de su hijo.

El tercer relato, o tercera derrota, gira alrededor del soldado republicano Juan Serna. Cuando el presidente del tribunal que debe juzgarle y su mujer se enteran de que el soldado enemigo conoció y vio morir a su hijo (un ser abyecto que fue fusilado por sus múltiples delitos) le conminan a que hable y hable sobre ese hijo. Intentando arañar unos días más a la existencia, convierte al joven traidor en el héroe que quieren los padres. Mas la impostura pronto le asquea y cuenta la verdad. Verdad que indefectiblemente le llevará a la muerte.

La historia, o la cuarta derrota, que cierra el libro transcurre en la opresiva vida cotidiana del nuevo régimen. En ella se habla de Ricardo. Un “topo” al que toda la familia protege entre miedos y silencios. Desde el armario en el que vive encerrado contempla impotente y horrorizado el acoso libinidoso que sufre su mujer por parte de un diácono, profesor del hijo del matrimonio. El final es dramático y desolador.

Este libro me lo he leido en un día, es impresionante. Son cuatro historias para mi la segunda El manuscrito encontrado en el olvido y la cuarta Los girasoles ciegos los deberían de leer cualquier persona interesada en saber como fué la guerra civil, pero no las grandes batallas, los capitanes y los soldados, sino el día a día de la gente de a pie con sus miedos y sus miserias intentando sobrevivir. Es desgarrados y consigue meterte en la piel de los que fuerón nuestros abuelos o bisabuelos, me extraña que nadie lo leyera, la película yo no la ví pero tuvo una cierta repercusión, y lo único que he visto abierto es un programa de radio. Tanto si os interesa el tema, como sino es un libro que hay que leer, por que aunque lo leas solo como si fuera una novela transmite muchas cosas.

Es el único libro escrito por Alberto Méndez murio en el 2004, lamentablemente nos hemos perdidos no se si muchos o pocos buenos libros, pero al menos tenemos uno.

http://www.new.facebook.com/profile.php?id=1428970424&ref=profile

Juan Sin Letras. Una cruzada literaria.

Viaje a la historia de la publicidad gráfica. Arte y nostalgia

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Los girasoles ciegos (Alberto Méndez)»
ENLACE DE DESCARGA:
ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Los girasoles ciegos (Alberto Méndez)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

La cabra vocalista (Juan Marsé)

En este libro, poco conocido por no haberse reeditado desde los a os setenta, nos narra Juan Marsé las peripecias de unos feriantes que, con una cabra recorren los pueblos de Espa a, malviviendo de lo que le dan unos aldeanos a los que cada vez se les acorta más la curiosidad.

Fermín y Amparo, los due os de la cabra, ven como la proliferación de la televisión deja a la gente sin necesidad de maravillas y poco a poco se van sintiendo desplazados del mundo que conocían sin llegar a encontrar un nuevo hueco en la sociedad que está construyéndose, tanto en los tecnológico, como en lo político.

Hasta el sorprendente y trágico final, desfilan por el libro toda una serie de personajes fatigados, con ganas de vivir pero con apenas fuerzas para mantenerse en pie contra un destino que los lleva a arrastra una roca, cuesta arriba, como en el mito griego: la roca de su propia inercia.

A veces, a lo largo del libro, el lector tiene la impresión de que los personajes se enfrentan a una maldición que los impide mejorar, pero son ellos, ellos mimos en su personalidad más íntima, pues hay quien después de perder es perdedor y hay quien lo es antes.

Una obra interesante que resiste con dignidad el paso del tiempo.

Juan Sin Letras. Una cruzada literaria.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»La cabra vocalista (Juan Marsé)»
ENLACE DE DESCARGA:
ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «La cabra vocalista (Juan Marsé)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

El bosque de la larga espera ( Hella H. Haasse)

bosque.gif\»> 

bosque larga» src=»http://www.criticadelibros.com/wp-content/uploads/2008/11/bosque-larga-181×300.jpg» alt=»» width=»181″ height=»300″ />

Hella S. Haasse (Java, 1918) es la gran autora holandesa del siglo XX y probablemente la autora de narrativa histórica viva más importante. Autora también de ensayos, poesía y teatro, ha sido galardonada con numerosos premios nacionales e internacionales, traducida a casi todas las lenguas europeas y su obra es objeto de estudio en las universidades de los Países Bajos. Entre sus obras más destacadas se encuentran las novelas históricas Los señores del té, La ciudad escarlata y Un gusto a almendras amargas.

El bosque de la larga espera es uno de los frescos medievales más impresionantes y completos que ha dado la literatura del siglo xx, sólo comparable a El puente de Alcántara. Centrada en la guerra de los Cien Años, a caballo entre los siglos XIV y XV, por sus páginas desfilan un rey loco y su implacable esposa, un príncipe (Carlos de Orleans) que hereda de su padre la disputa que enfrenta a su familia con la poderosa casa de Borgoña, los reyes de Inglaterra que reclaman tierras en Francia, Juana de Arco y la batalla de Azincourt, entre otros grandes y pequeños personajes que, en su conjunto, ofrecen una imagen fascinante de unos años decisivos tanto para Francia como para Inglaterra.

 impresionante novela. Muy bien escrita, muy bien ambientada, estupenda recreación psicológica de la mentalidad de los personajes que desfilan por sus páginas. Una joya.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»El bosque de la larga espera ( Hella H. Haasse)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «El bosque de la larga espera ( Hella H. Haasse)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI