Babel, Isaak Emmanuilovich

Isaak Emmanuilovich Babel

(Odessa, Rusia, 1894-Moscú, 1940) Escritor soviético. De origen judío, pertenecía a la generación de escritores surgidos de la Revolución de Octubre. Sus relatos, de gran maestría literaria, beben de la literatura francesa, en especial del naturalismo, y los primeros fueron publicados bajo la supervisión de Gorki, aunque pronto se dejaron de publicar en su periódico debido a su tono erótico y agresivo. Participó en la guerra civil y en la campaña de Polonia, experiencias en las que se basa la novela Caballería roja (1926), donde da parte de las dos facciones de la Revolución, por lo que recibió algunas críticas. En los Cuentos de Odessa (1931), su obra más reconocida, sigue la línea autobiográfica y retrata la vida de la burguesía provincial judía en la Rusia prerrevolucionaria, ambiente que también recreó en piezas teatrales. Con la subida de Stalin al poder, fue arrestado y fusilado por el régimen estaliniano, contrario al individualismo romántico de los primeros tiempos de la Revolución.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Babel, Isaak Emmanuilovich»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Babel, Isaak Emmanuilovich»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

El mundo invertido, de CHRISTOPHER PRIEST

Mundo invertido

«Había llegado a la edad de seiscientas cincuenta millas.» Es un cu­rioso comienzo que prenuncia futuras paradojas. El narrador es Helward Mann, uno de los habitantes de una ciudad de madera que se arrastra por la superficie de la Tierra (la edad del héroe se mide en realidad por la distancia que la ciudad ha recorrido desde el nacimiento de aquél). «Mi padre fue un miembro corporativo y yo siempre lo había visto desde una cierta distancia.» Esta afirma­ción resume una extraña cualidad del libro: el tono indiferente, dis­tante. Helward Mann ve todo desde «una cierta distancia». La ma­yoría de las novelas y de los cuentos de Christopher Priest están narrados en un estilo esquemático, distante, que frecuentemente es muy adecuado, me apresuro a decir, a la alienación de los temas.

El mundo invertido (Inverted World) es, en realidad, una novela muy extraña. Comienza de manera prosaica, con la descripción de la incorporación de Helward al sistema corporativo que domina los asuntos de la ciudad. Ahora que ha alcanzado la edad adulta, se le permite ver el mundo exterior por primera vez. La ciudad está via­jando, a razón de 36 millas por año, a través de una desolada región, escasamente habitada por campesinos empobrecidos, empleados a veces como obreros (o como criadores de ganado). La locomoción se consigue por medio del difícil proceso de instalar rieles y luego trasladar la ciudad con una grúa a lo largo de los rieles, unos cien metros cada vez. Todos los miembros de las corporaciones –super­visores, instaladores de rieles, constructores de puentes– están in­volucrados en esta agotadora pero imperiosa tarea. Por alguna ra­zón, por enigmático que resulte tanto para Helward como para el lector, es necesario que la ciudad se siga moviendo …

Al terreno que hay delante de la ciudad lo llaman el Futuro (el padre de Helward es un Supervisor del Futuro), mientras que al de atrás se lo conoce como el Pasado. En su primer viaje largo fuera de la ciudad, se encomienda a Helward que escolte a tres jó-venes mujeres de regreso a la aldea donde nacieron, a cierta distancia ha­cia el sur, o «hacia el Pasado». Es un episodio verda-deramente ex­traordinario, y digno de una pesadilla. Comienza tranquilamente, con diversos juegos sexuales. Luego, a medida que pasan los días, Helward se da cuenta de que las mujeres están cambiando: «las pier­nas y los brazos eran más cortos, y más robustos. Los hombros y las caderas eran más anchos, los pechos menos redondos y más separa­dos. ..». Pronto ve que «ninguna de ellas medía más de un metro y medio de altura, hablaban más rápido que antes y el registro de las voces era más agudo». Parece como si Helward y las mujeres hubie­ran descendido a una carnavalesca sala de espejos. No pasa mucho tiempo antes de que las mujeres midan «no más de noventa centíme­tros … Los pies eran planos y anchos, las piernas anchas y cortas … el estridente sonido de las voces lo irritaba». La grotesca distorsión de las percepciones de Helward continúa creciendo hasta que él mismo se sorprende caminando a los tropezones hacia el sur, para finalizar con el cuerpo estirado sobre una cadena montañosa:

Se hallaba en el borde del mundo … Al norte, el terreno era llano; horizontal como la superficie de una mesa. Pero en el centro, justa­mente al norte, el terreno se elevaba en una espiral cóncava perfec­tamente simétrica. La espiral se estrechaba y se estrechaba, ascen­diendo, haciéndose cada vez más delgada, elevándose tanto que era imposible ver dónde concluía.

La «explicación» de todo eso es un complejo concepto mate-má­tico. Parece que los habitantes de la ciudad pueblan un mundo «que tiene la forma de una hipérbole sólida; es decir, todos los lími­tes son infinitos». Hacia el sur de la ciudad, todo se vuelve horizon­tal y el tiempo transcurre lentamente; hacia el norte, todo se vuelve vertical y el tiempo transcurre velozmente. No hay zona en que la gente pueda vivir, y el terreno cambia de modo constante, de ahí la necesidad de mantener la ciudad en movimiento, siempre apro­ximándose a ese «óptimo» teórico de condiciones normales. No hace falta entender matemáticas para disfrutar de esta novela. Christopher Priest (nacido en 1943) ha conseguido crear una metá­fora eficaz, susceptible de diversas interpretaciones, psicológicas, sociológicas y filosóficas. Al final hay más sorpresas, cosa que obliga al lector a replantearse el tema del libro. A diferencia de muchos otros textos de ruptura conceptual, éste no es predecible.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»El mundo invertido, de CHRISTOPHER PRIEST»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «El mundo invertido, de CHRISTOPHER PRIEST»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

Flores para Algernon (DANIEL KEYES)

Es la obra más conocida de un tríptico de novelas modernas nortea­mericanas de cf que tratan del acrecentamiento de la inteligencia en los seres humanos. Las otras dos son Pánico en la Tierra (Brain Wave, 1954), de Poul Anderson, que había pensado incluir en esta lista hasta que descubrí al releerla lo mal escrita que está y su inconsis­tencia, y Campo de concentración, de Thomas M. Disch, a la que me referiré más adelante. El propósito de elevar el cociente intelectual individual es un tema natural para la ciencia ficción, dada la ten­dencia del género a los cuentos de ruptura conceptual. En realidad muchas historias acerca de la percepción extrasensorial y de otros inverosímiles poderes mentales tratan precisamente este tema de un modo ligeramente enmascarado. Pero abordarlo sin ambages es una ímproba tarea de imaginación. ¿Cómo se describe la inteligen­cia trascendente? Aun cuando el escritor tenga la capacidad que el caso requiere, ¿cómo puede conseguir la comprensión y la simpatía del lector respecto al personaje en cuestión? El notable acierto de Daniel Keyes en Flores para Algernon (Flowers for Algernon) fue el des­cubrimiento de una retórica, de un ardid, para lograr ese objetivo. Es la historia de Charlie Gordon, un joven de treinta y dos años y de inteligencia subnormal, quien trabaja limpiando el suelo de una panadería. Llama la atención de Alice Kinnian, maestra en una escuela para adultos retardados, que lo recomienda a unos investigadores universitarios que están buscando a alguien con quien experimentar. Han encontrado una manera de incrementar la inteligencia humana por medios quirúrgicos, y Charlie se con­vierte en el primer sujeto de prueba. Charlie conoce a Algernon, una rata de laboratorio que ya ha sido sometida a la operación. Se le pide a Charlie que lleve un diario, y la novela sigue el orden de sus cotidianos «informes de progreso». Al comienzo, éstos son muy in­fantiles, están llenos de temor, perplejidades y errores de ortografía. Después de la operación, las percepciones y la prosa de Charlie co­mienzan a mejorar lenta y sostenidamente. Lo vemos lle-gar a la plena inteligencia, y luego superarla hasta alcanzar el nivel de ge­nio. Pierde su trabajo en la panadería y tiene una relación de-safortunada con Alice Kinnian. Se rebela contra la universidad y su pa­pel de cobayo. Continúa fascinado con la rata, Algernon, y cuando el comportamiento de Algernon se vuelve errático y su inteligencia parece decrecer, Charlie prevé su propio y triste fin…

Es un tour de force emocionante, hermoso y de una lógica despia­dada. Una mente humana es sacada de la obscuridad y lle-vada a la luz; tras un breve período de claridad intensa se la vuelve a relegar a la obscuridad. Cualquiera puede identificarse con el pobre Charlie Gordon: su historia es una parábola de la condición humana.

Daniel Keyes (nacido en 1927) escribió un puñado de cuentos de cf durante la década del cincuenta. Uno de ellos era una versión abreviada de Flores para Algernon. Después de su primera aparición en The Magazine of Fantasy and Science Fiction en 1959, fue reeditado varias veces, incluso adaptado para la televisión. El éxito de la histo­ria animó a Keyes a escribir la versión definitiva de la novela, ya que el cuento de Charlie Gordon había sido llevado al cine y, créase o no, convertido en un espectáculo musical. No cabe duda de que en los próximos años aparecerán otras versiones, pues se trata de uno de los relatos más universalmente atractivos de nuestro tiempo.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Flores para Algernon (DANIEL KEYES)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Flores para Algernon (DANIEL KEYES)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI