La tesis central de Hayek es que todas las sociedades colectivistas, desde el Nacional Socialismo de Hitler al Comunismo de Stalin, conducen lógica e inevitablemente a la tiranía. Hayek argumenta que dentro de cada sistema de economía planificada y centralizada la distribución y asignación de todos los recursos recaen sobre un pequeño grupo que es incapaz de procesar toda la información requerida para una apropiada distribución de los recursos y bienes a disposición del planificación central. El desacuerdo respecto a la implementación de cualquier plan económico combinado con la inadecuación de la gestión de recursos del planificador centralizado llevaría inevitablemente a la necesidad de la coacción para conseguir cualquier resultado. Hayek continúa argumentando que el fallo de la planificación centralizada sería percibido por el público como una ausencia de suficiente poder por parte del estado para implementar una idea por otro lado buena. Dicha percepción llevaría al pueblo a votar a favor del otorgamiento de más poder para el estado, y asistiría al surgimiento del poder del "hombre fuerte", percibido como el hombre capaz de "hacer el trabajo". Después de estos desarrollos, Hayek afirma que un país sería invariablemente conducido a un completo totalitarismo. Para Hayek, el "camino de servidumbre" marcado inadvertidamente por la planificación centralizada, con su desmantelamiento del sistema de libre mercado, termina en la destrucción de toda libertad individual, tanto económica como personal.
Hayek afirma que países tales como la Unión Soviética y la alemania Nazi\» href=»\wiki/alemania_Nazi\»>alemania Nazi habían ya tomado el camino de servidumbre, y que varias naciones democráticas estaban siendo conducidas en la misma dirección. En "Camino de servidumbre" escribió: "El principio de que el fin justifica los medios es, en la ética individualista, contemplado como la negación de toda moral. En la ética colectivista, se convierte necesariamente en regla suprema."
Sin embargo, como el propio Hayek afirma "es importante no confundir la oposición contra este tipo de planificación con una actitud dogmática a favor del laissez-faire". Camino de servidumbre menciona la provisión o regulación de postes de señales, carreteras, emisiones de contaminación o ruidos por las fábricas, los dañinos efectos colaterales de la deforestación, por ejemplo, como asuntos que no pueden ser dejados puramente al mecanismo de precios de un mercado desregulado.
Viaje a la historia de la publicidad gráfica. Arte y nostalgia
FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Camino de servidumbre (Friedrich Hayek)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Camino de servidumbre (Friedrich Hayek)»
FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI