Novela en seis volúmenes del escritor japonés Santóan Kydden, en el siglo Iwase Denzó (1761-1816), publicada en 1805.
Kumode, concubina del anciano príncipe Sasaki Sadakuni, gobernador de la provincia de Yamato, y el mayordomo de éste, Fuwa Dóken, hombre astuto y ávido, tra-man sus intrigas; la concubina quiere poner a su hijo en el lugar del hijo legítimo del príncipe, heredero de la fortuna de su padre; Fuwa quiere ser príncipe también. Pero el anciano Sadakuni tiene un fiel va¬sallo, Nagoya Sanzaburó, el cual, después de una serie de peripecias, consigue matar a Fuwa, obteniendo con esto el doble fin de restablecer la justicia en la familia de su señor y vengar a su propio padre, a quien Fuwa había matado. El título de la novela nace de la circunstancia de que el hijo de Fuwa, Banzaemon, y cuatro amigos suyos frecuentaban el barrio de las casas de Prostitución de kyoto vistiendo todos ellosdel mismo modo, con trajes que llevaban dibujadas insignias con rayos y nubes, para atraer a Sanzaburó.
La novela pertenece al segundo período de la actividad del autor (de 1792 hasta su muerte), en el que ésta abandona la producción obscena, que te nía por ambiente el burdel y por protagonistas a prostitutas y libertinos, producción que había acarreado su encarcelamiento por parte de las autoridades celosas de las buenas costumbres, y se dio a escribir obras historicodidácticas, que tenían por objeto mostrar las ventajas de la virtud y las des¬ventajas del vicio. Alcanzó este intento de manera original, escribiendo en estilo llano y ágil, pero sin adornos, obras atractivas que mantenían tensa la atención de los lectores desde el principio hasta el fin. Todo el Mukashi-gatari Inazuma-byóshi es un cúmulo de luchas, asesinatos, suicidios, escenas horripilantes, en las cuales el escritor da rienda suelta a una fantasía in¬agotable, que le hace encontrar cosas siempre nuevas y sensacionales. Estas dotes hicieron de Kyóden el escritor preferido y más popular de su tiempo. Como continuación del Inazuma-byóshi, a cuyo éxito con¬tribuyeron también las ilustraciones del pintor Utagawa Toyokuni (1760-1825), escribió una obra con el título de Honchó Suibodai Zenden [La iluminación en el desorden), publicada en 1806.
Y. Kawamura