Antiguas historias de las armas de los rayos (Mukashi Gatari, de Inzuma Byoshi)

Novela en seis volúmenes del escritor japonés Santóan Kydden, en el siglo Iwase Denzó (1761-1816), publicada en 1805.

Kumode, concubina del anciano príncipe Sasaki Sadakuni, gobernador de la provincia de Yamato, y el mayordomo de éste, Fuwa Dóken, hombre astuto y ávido, tra-man sus intrigas; la concubina quiere poner a su hijo en el lugar del hijo legítimo del príncipe, heredero de la fortuna de su padre; Fuwa quiere ser príncipe también. Pero el anciano Sadakuni tiene un fiel va¬sallo, Nagoya Sanzaburó, el cual, después de una serie de peripecias, consigue matar a Fuwa, obteniendo con esto el doble fin de restablecer la justicia en la familia de su señor y vengar a su propio padre, a quien Fuwa había matado. El título de la novela nace de la circunstancia de que el hijo de Fuwa, Banzaemon, y cuatro amigos suyos frecuentaban el barrio de las casas de Prostitución de kyoto vistiendo todos ellosdel mismo modo, con trajes que llevaban dibujadas insignias con rayos y nubes, para atraer a Sanzaburó.

La novela pertenece al segundo período de la actividad del autor (de 1792 hasta su muerte), en el que ésta abandona la producción obscena, que te nía por ambiente el burdel y por protagonistas a prostitutas y libertinos, producción que había acarreado su encarcelamiento por parte de las autoridades celosas de las buenas costumbres, y se dio a escribir obras historicodidácticas, que tenían por objeto mostrar las ventajas de la virtud y las des¬ventajas del vicio. Alcanzó este intento de manera original, escribiendo en estilo llano y ágil, pero sin adornos, obras atractivas que mantenían tensa la atención de los lectores desde el principio hasta el fin. Todo el Mukashi-gatari Inazuma-byóshi es un cúmulo de luchas, asesinatos, suicidios, escenas horripilantes, en las cuales el escritor da rienda suelta a una fantasía in¬agotable, que le hace encontrar cosas siempre nuevas y sensacionales. Estas dotes hicieron de Kyóden el escritor preferido y más popular de su tiempo. Como continuación del Inazuma-byóshi, a cuyo éxito con¬tribuyeron también las ilustraciones del pintor Utagawa Toyokuni (1760-1825), escribió una obra con el título de Honchó Suibodai Zenden [La iluminación en el desorden), publicada en 1806.

 

Y. Kawamura

El palacio de la eternidad, de BOB SHAW

El Palacio de la Eternidad

En 1966, Bob Shaw sorprendió a los lectores de la revista Analog con un cuento breve, «Luz de otros días», acerca de un vidrio «lento» que impide el paso de la luz durante días o semanas, incluso du­rante años, y permite ver el pasado. Más tarde, la historia se incor­poró a la novela Otros días, otros ojos (1972). Sus dos primeras nove­las, Periplo nocturno (1967) y The Two–Timers (1968), eran obras de ciencia ficción tradicional. Aparecidas en el apogeo de la nueva ola, llamaron poco la atención de los críticos. Con la publicación de El palacio de la eternidad (The Palace of Eternity) –la primera que leí y mi preferida entre las novelas tempranas de este autor–, fue evidente que Shaw había emergido como un buen escritor de segunda línea en la cf británica. No intentó ampliar los límites del género, como lo hicieron Aldiss, Ballard o Moorcock, pero produjo una obra eficaz en versiones discretamente actualizadas de las convenciones de las décadas del cuarenta y del cincuenta.

El libro cuenta la historia de una guerra interestelar. El héroe, Mack Tavernor, vive en un mundo colonizado conocido como Mnemosyne, el «planeta de los poetas». Un ex soldado, cansado de los cuarenta años de guerra contra los Sycanos, ha vuelto a su her­moso mundo para tomarse un respiro. Sin embargo, la guerra le se­guirá hasta allí. Tavernor se horroriza cuando llega a Mnemosyne una fuerza militar y reduce el amado bosque a «una llanura bri­llante y lisa como el vidrio». Ya había visto algo parecido en otros planetas, donde las fuerzas cada vez más despóticas de la Tierra Im­perial habían vuelto sus sofisticadas armas contra los rebeldes hu­manos:

Tavernor se pasó un día entero caminando por los verdes y platea­dos lagos de celulosa. Hacia el anochecer, encontró un lugar donde la corriente se hacía transparente.

Y desde el fondo de la superficie ambarina, el rostro de una mu­jer muerta lo miró.

Se arrodilló sobre la superficie vidriosa durante un sagrado mo­mento, mirando fijamente el óvalo pálido y ahogado de aquel rostro. Los rizos negros de su cabello estaban helados, preservados, eternos…

Es una imagen perturbadora, bastante común en la ficción de Shaw.

La historia se precipita cuando Tavernor se encuentra con un grupo de poetas y artistas renegados. Mnemosyne se está transfor­mando en una base militar; los hogares son destrozados, el am­biente, devastado, y Tavernor se ve obligado a convertirse en líder guerrillero. Todas estas secuencias de acción están descritas con fervor e imaginación. De pronto, un poco más allá de la mitad del libro, la narración toma un giro sorprendente: Tavernor es ase­sinado, y resucita en el espacio exterior como un «egon». Es uno de los tantos millones de entes de ese tipo, «nubes organizadas de energía» que se alimentan de luz solar. Las masas de egon que ro­dean a Mnemosyne constituyen una «mente universal», y están siendo destruidas poco a poco por el paso repetido de una nave es­pacial, más veloz que la luz, que la especie humana utiliza para lu­char contra los Sycanos. La mente colectiva de la masa de egon de­cide que Tavernor debería reencarnarse en su propio hijo…

Es una curiosa mezcla de ciencia dura y de metafísica. Quizás haya lectores a quienes esta novela les parezca malograda y piensen que la extravagancia de los episodios finales no se compagina con el «realismo» de las primeras escenas. Bob Shaw (nacido en 1931 en Irlanda del Norte) nos recuerda al escritor norteamericano Clifford Simak, un narrador de cuentos inverosí-miles, y a menudo, excesi­vamente complicados. El palacio de la eternidad tiene algo de la inge­nuidad y de la seducción de una novela de los años cincuenta, como por ejemplo Anillo alrededor del Sol. Pero tiene algo más, pues Shaw es mejor escritor que Simak: las caracterizaciones son brillantes, las especulaciones científicas y técnicas son convincentes, y, sobre todo, las imágenes y metáforas son memorables.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»El palacio de la eternidad, de BOB SHAW»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «El palacio de la eternidad, de BOB SHAW»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI