Babel, Isaak Emmanuilovich

Isaak Emmanuilovich Babel

(Odessa, Rusia, 1894-Moscú, 1940) Escritor soviético. De origen judío, pertenecía a la generación de escritores surgidos de la Revolución de Octubre. Sus relatos, de gran maestría literaria, beben de la literatura francesa, en especial del naturalismo, y los primeros fueron publicados bajo la supervisión de Gorki, aunque pronto se dejaron de publicar en su periódico debido a su tono erótico y agresivo. Participó en la guerra civil y en la campaña de Polonia, experiencias en las que se basa la novela Caballería roja (1926), donde da parte de las dos facciones de la Revolución, por lo que recibió algunas críticas. En los Cuentos de Odessa (1931), su obra más reconocida, sigue la línea autobiográfica y retrata la vida de la burguesía provincial judía en la Rusia prerrevolucionaria, ambiente que también recreó en piezas teatrales. Con la subida de Stalin al poder, fue arrestado y fusilado por el régimen estaliniano, contrario al individualismo romántico de los primeros tiempos de la Revolución.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Babel, Isaak Emmanuilovich»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Babel, Isaak Emmanuilovich»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

Morfina, de Mijail Bulgakov. La Medicina en los Libros y Literatura.

Morfina, de Mijail Bulgakov

Mijaíl Bulgákov (Breve reseña biográfica)

Nació en Kiev en 1891.  Estudió medicina y durante algún tiempo trabajó como médico rural.  A partir de 1921, cuando se instaló en Moscú, fue colaborador de numerosos periódicos y revistas.  Es autor de La guardia blanca (1924), Corazón de perro (1925) y El maestro y Margarita (1928-1940), además de La novela teatral (1936-1937) y numerosas obras de teatro, entre las que se encuentran La isla purpúrea (1927), El departamento de Zoia (1926) y La huida (19261928). Bulgákov murió en Moscú en 1940.
MORFINA consta de los siguientes relatos:
La toalla con el gallo rojo: Amputacion de la pierna de una bella joven herida por una agramadera del lino. La garganta de acero: Niña con difteria y traqueostomía. Bautismo de fuego: Parto en presentación transversal. La tormenta de nieve: Accidente en una dacha lejana. Fractura de la base del cráneo de una recién casada. No se pudo hacer nada. Tinieblas egipcias: Ignorancia de la gente: Una mujer se toma de golpe un frasco de belladona,… otro hombre casi muere al tomar 10 sobres de quinina juntos. Un ojo desaparecido: Errores y humildad: abceso en el ojo de un niño. La muela que extrajo y la fractura del alvéolo mandíbular. La erupción estrellada: «Ella» es la sífilis secundaria, en gente que desconoce cómo son las lesiones de la sífilis primaria. No tto. con mercurio. Descubre su nueva vocación: luchar contra las enfermedades de transmisión sexual. Morfina: Proceso de adicción inadvertida de un compañero, médico rural.  Reseña de «MORFINA» (de la contraportada del libro):
En vida de Milaíl Bulgákov difícilmente alguien se habría atrevido a considerarlo un «clásico» de la literatura rusa, ya que, después de haber gozado de un brevísimo período de éxito durante la década de los veinte, Bulgákov fue víctima de constantes calumnias políticas por parte de las autoridades soviéticas. Los últimos diez años de su vida vivió condenado al silencio y al olvido; parecía que su nombre se hubiera borrado de la literatura. Hoy, Bulgákov se encuentra en un nivel parecido al de Turguéniev, Tolstói o Chéjov.
Los relatos reunidos en este volumen pertenecen al ciclo «Notas de un médico joven». Todos están basados en experiencias reales del propio Bulgákov, que durante años ejerció como médico rural en la provincia de Smolensk. «Morfina», el relato con el que culmina este ciclo, también nació a partir de un hecho real: la adicción del autor a la morfina, con la que logró romper hacia 1919. A pesar de que los relatos se remontan a los años 1916-1917, en ninguno hay indicios del paso de la revolución por las aldeas y el campo. Mijaíl Bulgákov es aquí un médico joven que duda de sus conocimientos y de su habilidad, pero que demuestra estar lleno de energía para luchar en contra de la inercia y la incultura. Pero el lector no se encuentra frente a un hombre culto que se hunde en las rusas «tinieblas egipcias», sino ante un héroe que encaja perfectamente en el engranaje de la vida social rusa de aquella época. Bulgákov, el médico joven, el narrador y personaje principal de este libro, no relata, sino que describe los hechos con un extraordinario talento de narrador. Estructura narrativa:
Todos los cuentos vienen a tener casi la misma estructura narrativa, lo que podía pasar más inadvertido al haber sido publicados los relatos de forma aislada y no reunidos como en esta edición.
El protagonista es un médico rural en el año 1917, el año de la revolución rusa: es el «camarada Doctor»,… pero también el «padrecito» de los campesinos que acaban de dejar de ser siervos.
El brusco paso desde los pupitres de la facultad, de las clases en el anfiteatro y las matrículas en las asignaturas, pero sin ninguna experiencia práctica (sólo haberlo visto hacer alguna vez), a la soledad de la consulta rural.
Sólo ante todas las dificultades.  Los terrores de que vengan situaciones difíciles y no estar a la altura: un parto, una hernia estrangulada.
Necesita demostrar ante los pacientes que él no es inexperto y joven.  En las situaciones difíciles, siente primero miedo y, luego, una extraña seguridad.
Casi todos los casos se le dan bien (menos una fractura de cráneo en una recién casada).
Adquiere mucha fama tras los primeros casos quirúrgicos resueltos con éxito.
Enorme trabajo, de sol a sol (más de 100 pacientes diarios; más de 15.000 vistos en el primer año.
Soledad en la nieve, las tormentas, los lobos, el trineo.
Hospitales con un enfermero y dos matronas.  Pocos medios (?), aunque el apartamento del médico es cómodo y con servicio doméstico.
Lejos de la civilización.
Enfrentarse a la ignorancia de la gente. No entienden que lo que quiere hacer «es por su bien».
Sorprende, en aquel tiempo, la necesidad de obtener el consentimiento del paciente antes de determinados procedimiento («¡No doy mi consentimiento!»).
«Qué bueno era el médico que se fue» (era un buen cirujano, tenía mucho instrumental y muchos libros).
El sueño, siempre presente… con brusco despertar a media noche, buscar información en los libros mientras preparan al enfermo, la importancia de estudiar y estudiar.
Al final de cada cuento, el sueño reparador.

Ed Anagrama. Colec Panorama de narrativas, nº 238. Barcelona. 1ª ed, 1991.
Traducción del ruso:  Selma Ancira.
Título original:  Morfi (1927).
Autor de la reseña: Asclepio. Médico de Familia.
Esta reseña apareció originalmente en http://www.fisterra.com/human/1libros/no_ficcion/morfina.asp pero la página no está disponible y hemos decidido rescatarla por su interés.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Morfina, de Mijail Bulgakov. La Medicina en los Libros y Literatura. »
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Morfina, de Mijail Bulgakov. La Medicina en los Libros y Literatura. »

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

Incordie a Jack Barron (NORMAN SPINRAD)

Bug Jack Barron

Esta excelente novela de la nueva ola norteamericana fue publicada por entregas en New Worlds en 1968. Provocó un verdadero escán­dalo. Un importante distribuidor británico se negó a vender la re­vista, y un miembro del Parlamento preguntó al gobierno por qué el Consejo de las Artes subvencionaba una revista que publicaba semejante porquería. En realidad, Incordie a Jack Barron (Bug Jack Barron) sólo podía publicarse en la New Worlds de Moorcock; nin­guna revista norteamericana de cf se habría atrevido a hacerlo. En contraste con la versión por entregas de Campo de concentración, de Disch, y que representó a la nueva ola de la cf norteamericana, cor­tés, inteligente y «civilizada», la novela de Spinrad era carne cruda. Es una historia acerca de la política, de los grandes negocios y de la televisión en los Estados Unidos de un futuro cercano, con duras críticas al poder y la corrupción, pero su carácter renovador estri­baba principalmente en que, por primera vez en la cf, utilizaba pa­labras obscenas y describía los actos sexuales con todo detalle. Nor­man Spinrad (nacido en 1940) calificó el libro como un intento de «un Expreso Nova coherente». Mera jactancia, indudablemente, pues sus imágenes no tienen la desconcertante transparencia de las de William Burrough. No obstante…

Jack Barron, en una época estudiante radical, es el presentador de un show de TV en vivo llamado «Bug Jack Barron». Utilizando el sistema de videoteléfono, los espectadores llaman quejándose y la­mentándose, y Jack trata de resolver estos problemas en directo, ante una audiencia de cien millones. Llama por teléfono a políticos, altos funcionarios, presidentes de corporaciones, entre otros, y los desafía a responder a las cuestiones que se han planteado. Está ins­talado en el centro de una red electrónica que cubre todo un conti­nente, manejando un inmenso poder, lo que lo ha convertido en cí­nico y manipulador. Sus ideales izquierdistas han desaparecido desplazados por un ostentoso modo de vida, y, sin embargo, se con­sidera obligado a adoptar una postura hostil ante un perverso mul­timillonario llamado Benedict Howards. Al arremeter contra los malos individuos, Jack vuelve a convertirse en un caballero andante. Howards es propietario de la Fundación para la Inmortali­dad Humana, una empresa que congela los cadáveres de cualquier norteamericano capaz de pagar 50.000 dólares por ese privilegio. La Fundación lleva a cabo investigaciones sobre longevidad –la in­mortalidad es una obsesión de Howard– y, sin que la gente lo sepa, ha conseguido incluso un cierto éxito, pero con un terrible costo humano, pues el procedimiento implica la irradiación de de­terminadas glándulas en niños negros y la transferencia de esas glándulas a cuerpos más viejos.

Debajo de la superficie del libro se esconde una historia de cf muy convencional, pero lo que más importa es la superficie. Spinrad utiliza un estilo agobiante cargado de slang, extrapolación del habla «hip» de los Estados Unidos en la década de 1960, temeraria y adjetival.

Al ver aparecer el aviso comercial en la pantalla, Barron sintió un misterioso estremecimiento psicodélico en el cuerpo, la realidad de la última semana condensada en una imagen instantánea, y pro­yectada en el tablero de su propia mente: sentado en una silla del es­tudio, con circuitos electrónicos de retroalimentación que lo conec­taban con subsistemas de poder –la Fundación, los demócratas y republicanos de S.J.C., los cien millones de Brackett Count– … Durante una hora, de ocho a nueve de la noche, hora standard del Este, esta energía era en la realidad suya.

Sintió que el tiempo subjetivo le pasaba velozmente por la ca­beza, como una droga extraña en la corriente sanguínea, en el foco de fuerzas de mucho más allá pero que él comandaba, cuando las cartas reptaban a través del tablero electrónico en un mensaje que parecía llevar diez millones de años: «En el aire».

–¿Y qué es lo que os preocupa esta noche? –preguntó Jack Barron, jugando con las formas de la obscuridad cinescópica– … Lo que os preocupa a vosotros, preocupa a Jack Barron –dijo, estu­diando a fondo su propia imagen en el monitor, mientras los ojos re­cogían destellos como nunca hasta entonces…

Es una novela acerca de la vida en un mundo dominado por los medios de comunicación, y la prosa pretende transmitir las caracte­rísticas masificadoras y siempre cambiantes de los medios electró­nicos de comunicación. A menudo extralimitada, en ocasio-nes sen­timental, casi siempre funciona con sorprendente eficacia.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Incordie a Jack Barron (NORMAN SPINRAD)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Incordie a Jack Barron (NORMAN SPINRAD)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI