[Zanitonella sive innamoramentum Zaninae et Tonelli]. Famoso cancionero rústico que con Baldo (v.) y otras composiciones menores constituyen las Macarroneas (v.), publicadas por Teófilo Folengo (1491-1544), con el pseudónimo de Merlin Cocaio.
Las dos epopeyas campesinas que primero aparecieron en la edición príncipe de sus obras (1517) acabaron por convertirse en un cancionero propiamente dicho rico en pinturas satíricas y en motivos poéticos antipetrarquistas, que resultan más sabrosas gracias al latín macarrónico. La edición de las Macarroneas considerada como definitiva (la póstuma es de 1552) representa la mejor sistematización de la obra: el campesino Tonello (Tonellus) expresa su pasión por la cruel Zanina con descripciones y salidas que hacen reír (por lo caricaturesco del lenguaje) y que no pueden sino traer a la memoria la Nencia de Barberino (v.) de Lorenzo el Magnífico y la Beca, la de Dicomano (v.) de Luigi Pulci.
Descripciones del campo, deseos simples y groseros, una excelente pintura del ambiente popular, se entretejen en las poesías en que el campesino canta a la bella que le hace suspirar, trastornando su vida de labriego. Alguna composición es también interesante como documento literario, por ejemplo una alborada o canción que canta la amada por la mañana y una poesía por alfabeto, o sea, hecha con estrofas que comienzan con las letras desde la A a la V siguiendo el orden alfabético. La fuerza y la viveza descriptiva de algunas églogas, en la conversación de Tonello con sus amigos Garillo (Garillus), Pedrito (Pedralus), Salvino (Salvignus) y Bigolino (Bigolinus), indican que el autor ha tomado pretexto de varios motivos de esta obra para mostrar la vida rústica en su aspecto menos literario y menos ficticio, sin olvidar la sencillez y la humanidad de las Églogas (v.) de Virgilio, su gran colega, muy admirado por Folengo a pesar de su posición satírica hacia la tradición por él representada.
C. Cordié
La Zanitonella o los amores de Zanita y Tonello es un poemita bucólico en caricatura, en el que se ridiculizan las imágenes y los sentimientos petrarquistas e idílicos. (De Sanctis)
Folengo es un libérrimo inventor al que una fugaz intención de parodia le sirve de medio para llevar a cabo su fin poético; no es una meto.i o un resultado preestablecido en un mediocre programa. (F. Flora)