Narración del año 1651 [Woodstock, or The Cavalier, A tale of the year 1651]. Novela-de Walter Scott (1771-1832), publicada en 1826. Tiene por fondo la guerra civil y la fuga de Carlos II después de la batalla de Worcester; su título está tomado de la mansión real de Woodstock cerca de Oxford, del cual es superintendente el viejo y valeroso caballero sir Henry Lee.
La hija de éste, Alice, es amada por el sobrino de Lee, el coronel Markham Everard, el cual, por haber abrazado la causa de los revolucionarios, ha incurrido en la cólera del anciano caballero. Carlos llega a Woodstock vestido de paje, y hace la corte a Alice; esto conduce a una disputa entre el disfrazado soberano y Everard. Alice impide un derramamiento de sangre, y el rey, por generoso impulso, intenta apaciguar el ánimo de Everard, abatido por la preferencia que Alice parece sentir por su rival, revelándole su identidad; Everard promete no delatarlo. Mientras tanto, Cromwell, prevenido por un espía, manda detener a Everard y cercar Woodstock. Pero Carlos huye dejando allí vestido con sus ropas al hijo de sir Henry, el coronel Albert Lee. Descubierto el engaño, Cromwell ordena, primero, la ejecución de Everard, de sir Henry y de los demás prisioneros, pero después los perdona. Everard se reconcilia con sir Henry y se casa con Alice.
El elemento sobrenatural (la pretendida presencia de espíritus en Woodstock) es aprovechado por los monárquicos para impedir que los revolucionarios consigan apoderarse de Woodstock. Se ha criticado el perfil que da Scott de Cromwell, representado como detentor del poder supremo antes de convertirse en Lord Protector en 1653; pero esta novela, aunque escrita cuando el autor estaba oprimido por la necesidad, está redactada con pulcritud y nos da un cuadro eficaz de tipos y acontecimientos de la guerra civil; hay en ella muchos episodios cómicos, como los grotescos procedimientos de los comisarios del Parlamento. En realidad, en esta novela domina la nota alegre. [Trad. anónima con el título Woodstock o el Caballero (Madrid, 1831), y de F. Cabañas Ventura (Barcelona, 1922)].
M. Praz