[Amarakośa]. La obra hindú más importante de lexicografía, de cuyo autor, Amarasiṃha, sólo sabemos que pertenecía a la religión budista. Probablemente vivió entre los siglos VI y VIII. Los textos sánscritos de lexicografía tienen doble valor: cultural y literario.
El valor cultural emerge de la propia conformación de los léxicos, los cuales recogen gran número de vocablos subdivididos y agrupados por materias, de cada uno de los cuales se dan uno o dos sinónimos. Estos grupos de vocablos constituyen, en efecto, en su conjunto, una especie de enciclopedia, mientras la interpretación de sinónimos resulta fundamental para la exacta comprensión de muchas palabras sánscritas. Acerca de su valor literario se observa que los léxicos hindúes — según la tradición indígena — son textos compuestos sobre todo para uso de los poetas, y por esto reúnen vocablos importantes y raros sacados de las ramas más diversas del saber sagrado y profano. A estos léxicos, compuestos en verso, acuden los poetas doctos de la India; y es posible que les mismos estén compuestos por estos poetas; tal es el caso de Amarasiṃha. Los vocabularios de sinónimos comprenden casi todos un capítulo dedicado a los homónimos, esto es, a las palabras que tienen más de un significado, pero también subsisten en la India léxicos dedicados exclusivamente a los homónimos. El Amarakośa se divide en tres libros.
El primero se compone de los capítulos — divididos a su vez en secciones — que reúnen vocablos concernientes al cielo, a la divinidad, atmósfera, planetas, estrellas, divisiones del tiempo, conceptos abstractos, palabra, lenguaje, ruido, música, danza, representaciones dramáticas, fiestas, regiones infernales, serpientes, venenos, mares, aguas, naves, animales y plantas acuáticas. El segundo libro, dividido en diez capítulos — cada uno de los cuales está subdividido en secciones —, reúne vocablos acerca de la tierra, de ciudades, habitaciones, montañas, minerales, bosques, árboles, hierbas medicinales, otras plantas, animales diversos, hombre, mujer, salud, enfermedades, partes del cuerpo, vestido, las cuatro castas y sus deberes y ocupaciones. El tercero, dividido en seis capítulos — el cuarto y sexto de ellos subdivididos en secciones —, comprende adjetivos referidos a personas y cosas, varias palabras, homónimos declinables e indeclinables y, por fin, reglas para la determinación del género de los nombres.
La celebridad del Amarakośa y el prolongado estudio de que ha sido objeto en la India son atestiguados por gran número de comentarios indígenas y por frecuentes citas de pasajes del Amarakośa en los comentarios en sánscrito a las obras más diversas de la literatura india. Trad. francesa de Loiseleur Deslongchamps con el texto original (París, 1839).
M. Vallauri