[Traité des membranes]. Tratado de anatomía descriptiva de Marie-François-Xavier Bichat (1711-1802). Escrito a la edad de 27 años y publicado años más tarde, en 1800, ofrece ya las características de este gran biólogo.
Bichat, después de haber reconocido que el estudio de las membranas había sido descuidado por los anatomistas precedentes y por Haller, considerado entonces como el más agudo investigador no sólo de las funciones biológicas, sino también de la morfología, se propone examinar el carácter de las membranas explicando sus relaciones morfológicas y funcionales. Este libro comienza con una definición de lo que se entiende por membranas, distinguiendo sus tipos simples y clasificándolas según su estructura, en serosas, mucosas y fibrosas; pasa sucesivamente a examinar las diversas membranas normales, y algunas de las patológicas, y termina con dos apéndices: uno sobre la aracnoide y otro sobre la sinovial (membrana de las articulaciones). La importancia de este tratado consiste no sólo en el estudio de órganos descuidados por los demás anatomistas, sino también en el rigor del método con que fue reunido el material tratado.
Las membranas son consideradas esencialmente desde el punto de vista descriptivo, no verdaderamente experimental; a pesar de esto, la agudeza de observación, la maestría de la dirección, el estilo límpido y sencillo, sitúan la obra de Bichat entre los clásicos de la anatomía. La publicación del Tratado de las membranas motivó muchas polémicas entre los contemporáneos del autor.
C. Barigozzi