Sobre la Traducción de Homero, Matthew Arnold

[On Translating Homer]. Ensayo crítico del escritor inglés Matthew Arnold (1822-1888), publicado en 1861, después de haber ser­vido para unas conferencias que Arnold pronunció en Oxford como profesor de poe­sía. Admirador de la cultura griega, Arnold afirma que el traductor de Homero no puede tratar de producir sobre los lectores moder­nos la misma impresión que el original pro­duciría sobre los griegos, ya que esta impre­sión se nos escapa por completo.

El fin de la traducción ha de ser el de dar la misma sensación que el texto produce al moderno lector culto. Arnold define a Homero rápido en el movimiento, llano en las palabras y el estilo, sencillo en las ideas, noble en su modo poético. Discute la oportunidad de una estricta fidelidad al texto, examina y cri­tica las traducciones inglesas de Chapman, Cowper, Pope, Newman, Hawtrey y otros. Una contestación de Newman le dio ocasión de remachar sus argumentos en una réplica titulada últimas palabras [Last words]. La tendencia a hacer del análisis filológico un instrumento de íntima comprensión de la poesía se expresa en este ensayo con determinación, claridad de ideas y abundantes ejemplos. Dotes tanto más notables si se considera que brotan, más que de una rigu­rosa disciplina y un largo aprendizaje, de una intuición, que se hace persuasiva por la simpatía, que es uno de los puntos fuer­tes del Arnold crítico, y causa de la pro­funda resonancia que en él tuvo aquel «helenismo» propuesto a sus compatriotas como síntesis de una cultura hecha de libre inte­ligencia, dulzura y luz.

En este ensayo, jus­tamente famoso, se pueden vislumbrar los motivos por los cuales Arnold, que no fue un revolucionario, inauguró sin embargo una escuela, aunque sus simpatías y antipa­tías provocaron a veces errores de juicio y valoración, y aunque sus ideas, muy ciarás- y algo perentorias, hicieron a veces que la sustancia del pensamiento dominara sobre el juicio más propiamente estético.

S. Rosati