[El libro canónico del maestro Mo]. El más antiguo libro chino de lógica, escrito por Mo Tzû (4799-381? a. de C.) y por aquellos discípulos suyos generalmente tenidos por neomotsistas.
Se divide en seis partes: la tercera y la cuarta son interpretaciones de las dos primeras (que contienen breves definiciones); la quinta es una parte incompleta y de más difícil comprensión, mientras la sexta es la más completa y fácil, en la que se discuten la dialéctica y sus métodos. El problema del conocimiento o del saber es examinado bajo tres aspectos: a) el saber es una facultad que se puede tener aunque no se aplique a ningún objeto: por ejemplo, el ojo está hecho para ver, pero no es necesario, para ser tal, que deba ver alguna cosa; b) el saber es sensación: la facultad de saber es ejercitada sólo cuando .se encuentra con los objetos, de otro modo no se pueden tener sensaciones; el ojo puede tener una sensación sólo cuando hay algo que ver; c) saber es patrimonio de la mente: tener sensaciones no es todavía saber, sino que es menester comprender de qué se trata; cuando el ojo ve algo no es todavía conocimiento, el cual sólo se tiene cuando se ve «una cosa cierta». Este saber depende de los intermediarios: tiempo y espacio. Acerca de la dialéctica hallamos los siguientes puntos en el libro:
1.° el objeto de la dialéctica consiste en discriminar las semejanzas de las diferencias, en distinguir el nombre de la sustancia, determinar la ventaja de la desventaja, liquidar el escrúpulo y la duda;
2.° la intuición y la reflexión constituyen el pensamiento, que sirve para estudiar los diversos fenómenos: la reflexión abraza analíticamente comparación, discriminación, análisis, síntesis, memoria e imaginación (de donde el modo para establecer las normas con las cuales estudiamos el pensamiento de los demás);
3.° los tres modos de pensar son: calificar el «Shi» (objeto) con el «Ming» (nombre, término, concepto); expresar el «Yi» (juicio) con el «Tz’u» (proposición); y expresar el «Ku» (relación entre causa y efecto) con el «Shuo» (en este caso: razonamiento);
4.° es menester saber recoger el ejemplo en el «Lei» (género) y juzgar según los «Lei». Todos los ejemplos y las conclusiones del razonamiento se basan sobre los «Lei»; por ejemplo: «Confucio es mortal. ¿Por qué? Porque Confucio es un hombre, y todos los hombres son mortales».
Esto quedará todavía más claro si traemos aquí el ejemplo hindú: «el son no es cosa inmutable (síntesis); porque el son es cosa artificial (causa); todas las cosas artificiales no son inmutables, como por ejemplo, el vaso (ejemplo)». Según lo que hemos dicho primero, sonido y vaso son del mismo «Lei» artificial; y las cosas artificiales son del «Lei» de la contingencia. La metodología del Mo Ching enseña el concepto del «Fa», que es muy importante. «Fa», en el sentido etimológico, significa «modelo», modelo para imitar o reproducir. Por ejemplo, hay tres modelos para trazar un círculo:
a) un punto central y distancias idénticas (principio del círculo);
b) el compás;
c) el círculo terminado.
En resumen, el «Fa» del «género» es el porqué de lo que es. Son, además, expuestos en el libro los siete métodos de la dialéctica, esto es, maneras de establecer una afirmación:
1) «Huo» («esto o aquello»), no completa el significado; si decimos que el caballo es amarillo o blanco, no definimos completamente los colores del caballo.
2) «Chia» (condicional, «si»), propio de las afirmaciones hipotéticas (si mañana hiciese viento, no habría lluvia); y esto es más bien método fraseológico que no suscitaría necesariamente la discusión.
3) «Hsiao» (o sea «limitar»); cuando se hace una proposición se debe tener un «modelo», de otro modo no se obtendría ese resultado-deducción.
4) «Pi» (o sea «ejemplo»), registrar los ejemplos (objetos) para explicar el concepto principal.
5) «Mou» (o sea, «semejanza»); registrar también las proposiciones semejantes (no sólo objetos) para explicar una determinada proposición.
6) «Yüan» (o sea, «analogía»); por ejemplo: A ha muerto porque ha tomado veneno; B morirá si traga veneno.
7) «T’ui» (o sea, «inferencia»): inferir de las cosas semejantes precedentemente estudiadas.
Hay, además, los tres métodos inductivos, que corresponden a los de John Stuart Mili, esto es, el método de «Tung» (semejanza), que busca el punto de concordancia entre varios casos observados (el método de concordancia de Mili); «Yi» (diversidad), que busca el o los puntos diferentes entre los casos observados (método de diferencia); y, finalmente, el método mixto de los dos primeros. Notemos que en cuanto a los métodos de Stuart Mili nos faltan el de los residuos y de las variaciones concomitantes. Ciertos estudiosos contemporáneos consideran el Mo Ching como el más maravilloso entre los antiguos libros de la China, porque en él se encuentran no sólo los principios lógicos y toda la metodología, sino también algunos principios de las ciencias modernas, por ejemplo, la geometría, la matemática, la física, la psicología, etcétera.
P. Siao-Sci-Yi