La Tragedia Española, Thomas Kyd

[The Spanish Tragedie]. Drama del inglés Thomas Kyd (1558-1594), escrito entre 1586 y 1587 para satisfacer el gusto del público, que pedía nuevas producciones de este género. Llegó a nosotros anónima, en una edición inquarto, sin fecha, y en otra de 1602, con adiciones de otro autor, de superior valor literario (la tradición quiere que este autor sea Ben Jonson, aunque el estilo no nos autoriza a creerlo).

Podría llamarse éste el drama de la venganza. Horacio, hijo de Jerónimo, Grande de España, es asesinado bárbaramente mientras está hablando de amor con la princesa Bellimperia. Ésta y el padre del asesinado juran descubrir y castigar a los asesinos. Para alcanzar su fin el viejo Jerónimo simula enloquecer por el dolor; cuando se entera de que Bellimperia está obligada a casarse precisa­mente con el hombre que él ha identificado como el asesino de su hijo, propone que en la boda se represente una tragedia. Pero la tragedia no será simulada: se vivirá en todo su horror, ya que todos los invita­dos serán muertos o tendrán que matarse ellos mismos. Kyd debe mucho a Séneca, no tanto en la estructura de la obra como en sus escenas de horror, en la idea del fan­asma que en el prólogo cuenta los aconte­cimientos pasados, y en los monólogos a menudo transidos de un grandilocuente lirismo.

Hábil en la mezcla de los motivos pasionales y poéticos con los horripilantes, Kyd no se preocupa de estudiar los caracteres, lo cual era, por lo demás, superfluo para un público que sólo buscaba lo horro­roso. El éxito de La tragedia española fue enorme y duradero, y no hay que excluir la posibilidad de que su fórmula melodra­mática haya inspirado el Hamlet (v.) de Shakespeare, aunque no sea debida a Kyd la primitiva redacción del Hamlet.

M. Navarra