La Mosquea, José de Villaviciosa

La obra de Folengo fue objeto de una refundición en el poema homónimo en doce cantos y en octava rima, La Mosquea, del escritor español José de Villaviciosa (1589- 1658), publicado en Cuenca en 1615. Villaviciosa copia el poema de Folengo acen­tuando su carácter de imitación de las fuen­tes clásicas, especialmente de la Eneida (v.), a la cual sigue en sus episodios, en su itinerario, en el viaje a los Infiernos, etc. Sanguileón, rey de las moscas, declara la guerra a Granestor, rey de las hormigas. En ayuda de las moscas acuden los tába­nos, los mosquitos y las hormigas-león, al mando de Sicoberón. De parte de las hor­migas militan pulgas, piojos, chinches y arañas guiadas por Mirnuca. Los prepara­tivos de guerra son tales que preocupan hasta a los dioses, quienes se declaran a favor de uno u otro bando. Los dos ejércitos, por fin, entran en batalla, y después de muchas vicisitudes, durante las cuales quedan muertos en el campo de batalla los dos reyes, las moscas son derrotadas por las hormigas. Villaviciosa queda muy in­ferior a su modelo, del cual le falta la fuer­za de ión y el soplo épico que queda muy por debajo de su desenfado. Toda su originalidad se agota en lo có­mico que se produce al invertir, parodián­dolas, las situaciones de la épica clásica, sustituyendo lo patético por lo grotesco.

C. Capasso