La Inmortalidad del Alma, Mihály Csokonai

[A lélek halhatatlansága]. Poema filosófico del escritor húngaro Mihály Csokonai Vitéz (1773-1805), escrito con ocasión de la muerte de la Condesa Rhédey (1804). Invitado a componer uno de aquellos discursos fúne­bres de costumbre, en versos populares, en los cuales el muerto se despide de su familia y de sus amigos, él se empeñó en un gran­dioso poema que reflejaba la lucha desespe­rada del alma ante la muerte y el más allá. El primer verso es el del monólogo de Hamlet: «Ser o no ser, ese es el problema», y el primer canto expone magníficas visio­nes, según el título «Dudas terroríficas y gozosas», la felicidad del ser y el horror del abismo del no ser. El segundo canto («Razo­namientos y sentimientos») contrapone los hombres a la naturaleza; ésta da testimonio de Dios, mientras la bestialidad humana lo niega. Es evidente la influencia de Rousseau, el eremita de Ermenonville… pero todos los pueblos, hasta los caníbales, creen en Dios y sienten la nostalgia de una felicidad eter­na: «¡Cuatro mil millones de hombres! ¡Compañía sublime!».

Y aquí el autor va examinando las doctrinas relativas al alma: primera, la «revelación sin filosofía», esto es, la religión de los pueblos naturales («pueblos») evocada por medio de los cua­dros animados y dramáticos de la muerte del lapón, del reposo final del esclavo negro, de la creencia en la transmigración de las almas; después la «filosofía sin revelación», esto es, el ateísmo, el escepticismo, el confucionismo, etc. («Filósofos»); y por fin, el Cristianismo, que es a un tiempo «filosofía y revelación». El poema es notable por la inspiración que enciende la fría materia di­dáctica. Los alejandrinos de la argumenta­ción y de la narración están más de una vez sustituidos por estrofas métricas a lo griego, de un empuje lírico pindárico. La inspiración de la Urania de Tiedge, la de Pope, de Rousseau, de Young, deja sentir sus ecos, pero ese influjo no perjudica la originalidad poética de la obra, la cual une en grado extraordinario la concisión de la expresión y la intensidad de las reacciones sentimentales. Durante la lectura del poema sobre la tumba de la condesa, el poeta con­trajo una pulmonía que ocasionó su muerte.

G. Hankiss