[The Fudge Family in París]. Obra satírica en doce cartas y en verso del poeta irlandés Thomas Moore (1779-1852), publicada en 1818. Philip Fudge, que había ya estado al servicio de Lord Castlereagh en Irlanda, pasando luego al servicio del espionaje organizado por Lord Sidmouth, viene a París en 1817, inmediatamente después de la restauración de los Borbones, junto con su hija Biddy, su hijo Bob y el preceptor Phelim Connor, invitado por Lord Castlereagh, según revela la hija en la primera carta, a fin de escribir un libro de viajes con fines políticos. Todos los componentes de la comitiva participan en la correspondencia, y las cartas de cada uno tienen diverso carácter según el temperamento y los intereses personales respectivos. Las cuatro cartas de Biddy Fudge a su amiga Dorothy, aun siendo de carácter esencialmente mundano, contienen algunos rasgos satíricos y refieren la cómica aventura de la ingenua muchacha que, cortejada en un baile por un desconocido, le toma al principio por el rey de Prusia, que viajaba de incógnito, y como tal lo presenta a su corresponsal; encontrándolo luego en un café elegante, se ilusiona creyéndolo un coronel del ejército napoleónico; luego, por fin, tras de una excursión sentimental, descubre que no es sino un vulgar comerciante de tejidos.
De carácter gastronómico son, en cambio, las dos cartas de Bob Fudge a su amigo Richard; las tres de Phelim Connor son desahogos de un alma que sufre bajo la reacción que sigue a la Restauración y vibran de indignación por la mísera condición de Irlanda bajo el yugo inglés. La sátira política se concentra en las tres cartas de Philip Fudge, dos de ellas dirigidas a Lord Castlereagh y una a su hermano Tim. El Príncipe Regente, el propio Lord Castlereagh y varias personalidades políticas de su tiempo, especialmente del partido «tory», están muy bien retratados. El recurso de reproducir trozos del diario, sirve muy bien a este fin, permitiendo las consideraciones más variadas. Así, por ejemplo, habiendo leído en un libro que en Oriente causa júbilo el que el rey aumente de peso, Mr. Fudge comenta que tal usanza debería introducirse en Inglaterra, aludiendo maliciosamente al terror que el príncipe Regente sentía por engordar. Notable es también, en la carta a su hermano Tim, la explicación que da del mito de las orejas de Midas como de una alegoría del servicio del espionaje. El éxito de esta obrita indujo a Moore a escribir una continuación con el título de The Fudges in England, que vio la luz en 1835.
B. Cellini