[La Suite du Menteur]. Escrita por Corneille en el invierno de 1644-45 y sacada de Amar sin saber a quién (v.) de Lope de Vega.
La comedia, también en cinco actos y en verso, tiene un tono completamente distinto y presenta a un personaje que sólo tiene en común con el anterior el nombre. Dorante, presa de súbito terror por el vínculo matrimonial, ha renunciado a casarse con Lucrèce y ha huido a Italia con la dote de la joven. En Italia se ha librado del vicio de la mentira, del que se acordará únicamente para ayudar a los demás a librarse de conflictos. Vuelto a su patria después de dos años, en Lyon asiste por casualidad a un duelo mortal y es encarcelado en lugar del verdadero culpable, Cléandre, a quien por un sentido del honor no denuncia. Mélisse, hermana de Cléandre, conmovida y admirada de su generoso comportamiento, le envía socorros y ella misma va a visitarlo a la cárcel, encendiendo en Dorante una viva pasión por su bella admiradora. Libertado de la cárcel por intercesión de su amigo Philiste, Dorante quisiera casarse en seguida con Mélisse, pero cuando sabe que Philiste aspira a la mano de la joven, la gratitud supera al amor y renuncia a Mélisse. Pero Philiste, conociendo el sacrificio de su amigo, le supera en generosidad y deja en libertad a ambos jóvenes para que se casen.
Falta a la Suite la observación psicológica que traduce en el juego escénico la definición de los caracteres y la comedia confía excesivamente en la intriga novelesca y el patetismo de las situaciones. No queda demostrado cómo la pasión de mentir, que es al principio aturdida ligereza, se convierte en exaltación generosa. La calidad del estilo no compensa la incertidumbre de la concepción. Sin embargo, no faltó a la comedia, además de las alabanzas de Voltaire, el favor del público y más tarde F. S. S. Andrieux (1759-1833) hizo una refundición (1803) y A. Charlemagne la continuó en la comedia Les descendants du Menteur (1805).