Cuando comencé a leer la novela “La confesión del Libio” de Carlos de Tomás, no podía creer verme reflejado en ella; no por lo que cuenta, que es pura ficción; fue por el nombre del protagonista y por la profesión de escritor. Carlos de Tomás, con el cual mantengo buena relación, me advirtió de ello y no me desagradó. Y fueron sus primeras páginas, las de mayor extrañeza, las que me atraparon como pocas novelas lo han hecho hasta el momento. Esta novedad (mayo 2012 ) de Editorial Amarante, sale primero al mercado en formato ebook, imaginamos (al igual que ha ocurrido con la anterior novela del autor: “Café Bramante”), que saldrá en formato impreso dentro de unos meses.
La novela se bifurca en dos caminos, la narración de lo que acontece a un escritor en la actualidad y su deseo de afrontar un nuevo trabajo literario, y paralelamente esa novela que escribe el protagonista, la cual se desarrolla en la primavera de 1999, como base de unos acontecimientos que ocurrieron en 1981. Milenarismo y postmodernidad se enfrentan al reto de una sociedad recién mudada al comienzo de la democracia española. Entonces, muchos planteamientos estéticos e ideológicos tenían sentido, para dejar de tenerlos en estos últimos años del todo vale y “que bien vamos”. Hoy, resulta que esos planteamientos de hace más de treinta años comienzan otra vez a cobrar sentido con movimientos como el 15M y una repolitización, permítaseme la palabra, de la sociedad; un tomar conciencia de la realidad después del estrepitoso fracaso del neocapitalismo. La sociedad comunista fracasa por el aplastamiento del individualismo, y la capitalista por el aplastamiento de la conciencia social. Después de la caída del muro de Berlín y de la Superdepresión del 2008, se plantea un cambio de modelo, fundamentalmente estético. Y esa es la puerta abierta y de esperanza que nos ofrece “La confesión del Libio”. El protagonista, cierra los ojos a la realidad en el periodo de bonanza para después abrirlos y ver una luz que tal vez sea el camino adecuado.
En un momento de madurez literaria, como ya han señalado otros, Carlos de Tomás, desde el despiece psicológico del protagonista nos describe una sociedad provinciana con todas las bondades y las miserias de estos últimos tiempos que nos tocan vivir. Y añade, una trama bien construida que nos mantiene en vilo hasta el final; con un lenguaje al que ya nos tiene acostumbrados: carga poética, gran riqueza metafórica, simbolismo, referencias literarias; y sobre todo una manera de afrontar las descripciones con una sencillez de líneas agradables. Una novela muy recomendable, sobre todo para los tiempos que corren de literatura hueca. Y muy importante: amenidad y sentido del humor no faltan.
Sinopsis editorial:
«Un escritor, extravagante y caprichoso, se encuentra en sequía creativa y decide escribir lo que no quiso nunca hacer, la historia de lo ocurrido en 1981 a un amigo apodado «El Libio»; un librero «de viejo» a la intemperie, el cual le contó aquellos acontecimientos en la primavera del 99. Por esa razón la novela se desdobla; un capitulo en la actualidad (2011) , otro en 1999 como si se tratara del manuscrito donde el protagonista narra lo que les acontece ese año al Libio y a él. Al final de la novela las dos narraciones confluyen en el desenlace, la solución de un asesinato ocurrido tiempo atrás. La acción de «La confesión del Libio», se desarrolla y transcurre en una ficticia capital de provincia castellana.»
Ficha:
«La confesión del Libio», Carlos de Tomás. Editorial Amarante, 2012. ISBN: 978-84-940102-1-7.Formato: ePub (sin DRM) y Kindle en amazon. Precio: 2.99 € (iva incluido)
Eladio Martín (Élmar) para Crítica de Libros
FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»La confesión del Libio»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «La confesión del Libio»
FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI