[La bocca del lupo]. Novela de Remigio Zena (pseudónimo del marqués Gaspare Invrea, de Génova, 1850-1917), publicada en 1892. No tuvo entonces mucha resonancia; suscitó mayor interés una reimpresión hecha en 1932. La boca del lobo entra en el campo de la novela verista y muestra claramente, tanto en la concepción como en la crítica narrativa, su derivación de los Malasangre (v.) de Verga. Hay que reconocerle un tono personal, y si a la potencia descriptiva de Zena se uniese la capacidad de profundizar en los caracteres, esta novela podría colocarse junto a las obras maestras de Verga. En ella (el título simboliza la miseria y la mala suerte que parece el inevitable destino de las humildes gentes del pueblo) se describe el ambiente popular genovés hacia 1880, el de la pobre gente que consume su vida en los viejos barrios junto al puerto. La trama está formada por las peripecias de Bricicca, una mujer- cita cualquiera que gana el sustento vendiendo verdura y haciendo una rifa clandestina, que descubierta, le ocasiona una condena de unos meses de cárcel. En torno a la odisea de Bricicca, y a la de sus hijas Battistina y Marietta, que ella trata de casar a toda costa, se mueve la vida cotidiana del pobre mundillo del callejón de la «Pez Griega»; peleas, luchas, comadreos, festejos populares, grandes y pequeños enredos para ir tirando, narrados con un tono benévolo e indulgente que apenas deja percibir en el autor la concepción pesimista y resignada del vivir, propia de sus personajes.
E. Alpino