Investigación Sobre el Conocimiento Humano, David Hume

[Inquiry concerning the human Understanding]. Tratado del filósofo escocés David Hume (1711-1776), publicado en 1748 con el título Ensayos filosóficos sobre el conocimiento humano [Philosophical Essays concerning the human Understanding]. La obra es una nueva pre­sentación de la primera parte de su gran obra juvenil: Tratado de la Naturaleza hu­mana (v.), terminada en 1736 y repudiada por él. Mientras en el Tratado se desarrolla la crítica de la existencia del yo, que falta en la Investigación, así como se exponen análisis separados sobre «espacio» y «tiem­po», reducidos a una alusión incidental en la Investigación, en esta obra en cambio, se introducen tres nuevas doctrinas: la del libre albedrío, la de la providencia y la vida futura, y la de los milagros, con lo que se agrava el antagonismo contra las ideas de aquellos «beatos» que no habían concedido atención al Tratado. La cuarta parte del primer volumen del Tratado, dedicada al «escepticismo», queda aquí re­ducida a unas pocas páginas. Todo tiende, a hacer la obra más legible, a atraer la atención y casi a provocar un «éxito de escándalo». Sin embargo, la introspección psicológica es aquí más escasa que en el Tratado; la crítica al concepto de sustancia se pasa por alto; la de los conceptos abs­tractos y de los conceptos de espacio y tiempo, son reducidas.

En cambio, encierra importancia la discusión que aporta sobre el origen de la idea de la fuerza física, que Hume sostiene se deriva de una extensión de la impresión interna de esfuerzo físico y mental. La teoría de la libertad y de la necesidad se pone en relación con la teoría de la causalidad; afirma que se trata de una disputa de palabras, aunque todos los hombres se hallan de acuerdo fundamental­mente en cuanto a la materia. La sección décima «Sobre los milagros» es completa­mente nueva, y termina por pronunciarse contra la realidad de los mismos y de las profecías; en la sección undécima, sobre la «Providencia y Estado futuro», el autor re­húsa prestar consideración a un tema colo­cado totalmente fuera del alcance de nues­tra experiencia. El volumen se cierra con el repudio del escepticismo «excesivo», cuya refutación está determinada por la acción, las ocupaciones y las actividades de la vida común; y con la adopción de un escepticis­mo «mitigado» o académico, que reduce sus pesquisas a los objetos aislados que se hallan al alcance de la estrecha capacidad de la razón humana. Si las Investigaciones figuran entre las obras más populares de Hume, no cabe separarlas del Tratado, del cual son una reducción libre pero no infiel.

G. Pioli

Representa la última gran personificación del desarrollo que logró en Inglaterra aquel empirismo que iniciara Bacon, y su sistema es la última gran manifestación de este em­pirismo en la lucha de la gnoseología mo­derna: indudablemente es el pensador más claro y despreocupado y, a la vez, más vasta y más filosóficamente formado, que haya producido la nación inglesa. (Windelband)